Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlomaas escriba una noticia?

En el año del tigre, los rugidos de China inquietan a los analistas del mundo

25/02/2010 18:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Sus recientes incursiones en el mercado de deuda y la aparición de numerosas burbujas, como la inmobiliaria, ponen en guardia a los mercados. podemos ver o imaginarnos, un Dubai a la China.......

China estrenó el domingo su calendario lunar. Este será el año del tigre, según el horóscopo que rige en el país oriental.

Para la mitología china, el tigre es un animal fuerte, prudente, valiente y además con suerte, virtudes muy bienvenidas hoy en día. Pero también puede ser una fiera caprichosa y egoísta.

Pekín ocupa un lugar cada vez más preeminente en la comunidad financiera internacional y su banco central ha tomado la delantera a la hora de iniciar el enfriamiento de las medidas económicas expansivas aplicadas con contundencia en 2009.

Hoy por hoy, no es descabellado decir que el mundo ya está tan pendiente de Pekín, como de la Reserva Federal de EE.UU.

La razón es muy sencilla: posee más de un 30% de las reservas mundiales en divisas y es uno de los mayores financistas de la abultada deuda estadounidense. Con estos datos a la vista, es evidente que se deberá seguir de cerca qué camino emprende “el tigre” chino.

Temor por la venta de bonos de EE.UU.

China redujo en diciembre, y por primera vez desde que estalló la crisis financiera, su tenencia de bonos del Tesoro de EE.UU. en una cifra cercana a los u$s35.000 millones.

Con esta situación dejó a inversores públicos y privados de Japón en el primer puesto del ranking mundial de acreedores de la primera potencia mundial, con 768.800 millones de dólares.

Tras conocerse la venta, los expertos chinos pidieron precaución a Pekín en la gestión de sus enormes reservas de divisas.

En este contexto, los movimientos que pueda llegar a realizar el gigante asiático se han transformado en una fuerte preocupación para analistas locales e internacionales.

Al respecto, Darío Epstein, director de Research for Traders, sostuvo que “el rebalanceo por parte de China de su cartera de inversión no es un tema menor”.

Para el experto “dicha situación debe ser analizada con sumo cuidado, dado que - si se profundiza la tendencia - producirá un importante impacto en los mercados ”.

La situación se torna más peligrosa si se tiene en cuenta que sus movimientos fueron replicados por Japón, que también redujo su posesión de deuda estadounidense.

“En el caso en el que la decisión de un desarme de cartera por parte de los países asiáticos no sea algo temporal, el bajo costo al que se viene financiando el Tesoro norteamericano estaría llegando a su fin”, concluyó Epstein.

El tema no menor. Se calcula que las reservas de China suman unos 2, 4 billones de dólares, de las cuales el 70% están nominadas en esa divisa, lo que liga gran parte de su rendimiento al comportamiento de la moneda norteamericana.

Europa  Press

"China está en un dilema", resumió Dong Yuping, miembro de la Academia China de Ciencias Sociales, en declaraciones.

Yuping hizo hincapié en que una venta excesiva de dólares por parte de Pekín puede provocar un "efecto dominó" en otros inversores y repercutir notablemente en el precio de la divisa.

Otro tema que preocupa y mucho a los analistas es que el anuncio del gigante oriental de reducir sus activos en dólares coincide con una época de aumento de la tensión diplomática entre Pekín y Washington producto de asuntos tan diversos como el Tíbet, Taiwán y la censura en internet.

Los analistas comienzan a cuestionar la fortaleza bursátil

El Tigre supone fuerza y poder. Dos cualidades que tradicionalmente ha exhibido la bolsa china (en los últimos diez años acumula una revalorización cercana al 120%) pero que empiezan a cuestionarse ahora.

“A corto plazo, los inversores deberían ser precavidos”, recomiendan desde Fidelity. En lo que va de año, el índice Shang Seng, que engloba a las 42 compañías chinas de mayor capitalización, ha caído un 9%. Un saldo que contrasta con el 52% que se anotó en 2009.

Este comportamiento bursátil se debe, según los profesionales, a una serie de incertidumbres que podrían seguir pesando sobre el comportamiento de las bolsas.

El primero de ellos está ligado a la política monetaria. “Cualquier endurecimiento de la misma podría tener un impacto negativo en el mercado”, indicó Joanna Terrett, directora de inversión en mercados emergentes de SWIP.

De hecho, a principios de enero la decisión de las autoridades chinas de aumentar los requerimientos bancarios, en materia de depósitos totales que deben mantener con el banco central, provocó caídas del 6% en la bolsa.

Otro de los retos a los que se enfrenta el país asiático está ligado al crecimiento.

“El problema actual es que su gran dinamismo está alimentando la preocupación por un recalentamiento de su economía. Además se encuentra con el difícil reto de controlar la inflación”, apuntaron los analistas de Schroders.

El público ahorra menos e infla varias burbujas

Las cifras publicadas por el Banco Central muestran un marcado proceso de “desahorro”. La evidencia técnica es que desde septiembre del año pasado, las cuentas corrientes bancarias están creciendo por encima de las de ahorro.

Llevó al conocido gestor de hedge funds, Jim Chanos, a proclamar que en el país asiático se está gestando un Dubai multiplicado por 1.000

Asimismo, el incremento en los precios de bienes, servicios y activos financieros - incluyendo inmuebles y acciones -han generado preocupación entre analistas e inversores.

En los últimos años, Pekín se transformó en la meca de los arquitectos más vanguardistas, ya que sus sueños urbanísticos más osados han encontrado financiación en la antigua capital imperial.

El ajuste inmobiliario post crisis 2008 apenas duró un año y el crecimiento de los precios de la vivienda ya retornó a los niveles del 2007.

"La liquidez está alimentado una nueva burbuja, particularmente en el sector inmobiliario, aunque el reparto de ponderaciones en el IPC hace que este riesgo quede enmascarado", advierten en Credit Suisse.

Pekín no es el único polo en el que se gestado. La ciudad de Huaxi, en el delta del río Yangtze, es un símbolo de cómo el comunismo chino ha ido abrazando poco a poco el capitalismo en las últimas tres décadas.

Precisamente, el frenesí del ladrillo que vive es lo que llevó al conocido gestor de hedge funds, Jim Chanos, a proclamar que en el país asiático se está gestando un Dubai multiplicado por 1.000, según consignó elEconomista.es.

"En el mediano plazo, todo el mundo acabará viendo que eso es precisamente lo que va a hacer estallar la burbuja", auguró.

"El delicado equilibrio entre el mantenimiento del crecimiento económico y la contención de las burbujas de activos y las presiones inflacionarias dominará el mercado chino de acciones durante 2010", explica Laura Loo, gestora de renta variable de Schroders.

La respuesta del Gobierno

Ante una situación que podría irse complicando a lo largo del año en cuanto a la inflación, la respuesta oficial se concentró en tratar de limitar el crecimiento del crédito, que lo venía haciendo en forma exponencial.

Ahora lo que cabe esperar es que también traten de influir sobre los ahorristas, elevando las tasas de interés.

Según escribió Wei Gu, “una mayor tasa en las cuentas de ahorro podría atraer al tigre del desahorro para que entre de nuevo en su jaula”.

Recientemente Pekín redujo en casi un 22% el objetivo máximo de concesión de créditos por parte de los bancos, para situar ahora el tope en 7, 5 billones de yuanes.

En forma paralela elevó la tasa de interés de la deuda de corto y mediano plazo, así como el ratio mínimo de efectivo mínimo para los depósitos bancarios.

Esta suba fue de 0, 5 puntos porcentuales y llevó los encajes hasta el 16% (antes del estallido de la crisis, el requisito era del 17, 5%). Para los expertos, esto sólo es el comienzo.

“La preocupación es evidente. Subieron dos veces el encaje y tienen una meta de inflación máxima de 4%”, manifestó el economista Luis Palma Cané.

"Aunque China ha mostrado su preferencia por no recurrir a herramientas convencionales de tasas de interés y de cambio, creemos que las medidas actuales serán insuficientes y que el endurecimiento de la política monetaria será inevitable", valoran en RBC Capital Markets.

La actividad económica viene perdiendo fuerza…

Fernando Martínez, analista económico de CincoDías.com, publicó recientemente que “el PBI de China suma unos u$s4, 9 billones y prosigue sin descanso su ascenso hacia el liderazgo económico mundial”.

Para la oficina de estadísticas de ese país durante el cuarto trimestre de 2009 la variación del PBI fue del 10, 7% frente al mismo lapso del año previo, lo cual indica una aceleración respecto al 9, 1% del tercer trimestre.

Según Andrew Batson, columnista de The Wall Street Journal, el crecimiento sería algo menor, ya que para 8 de los 10 economistas consultados por ese medio, la expansión del cuarto trimestre habría sido más baja que la que transcurrió entre julio y septiembre.

Palma Cané consideró que “la crisis, que para muchos países fue recesión, para China fue desaceleración. El crecimiento del cuarto trimestre es una clara pauta de ello”.

De aquí en más, la mayoría de los pronósticos de los analistas internacionales hablan de cierta desaceleración gradual en el ritmo de crecimiento, que oscilaría entre el 8 y 9% para este año.

Consultado por iProfesional.com, Palma Cané dijo que “para 2010 tienen como meta crecer con un mínimo de 8 por ciento”

…Pero las exportaciones seguirán creciendo

Las exportaciones de China subirían un 8% este año, pero tendrían dificultades para volver a los niveles previos a la crisis, declaró el ministro de Industria y Tecnología de la Información, Li Yizhong.

Según un comunicado publicado en el sitio web del ministerio, la recuperación de los embarques sería modesta. Las exportaciones cayeron un 16% en el 2009 al desplomarse la demanda global durante la crisis.

En este contexto, un alza del 8% este año aún dejaría los envíos un 9% por debajo de su nivel del 2008.

La pregunta es donde va el tigre, , , , ud que opina


Sobre esta noticia

Autor:
Carlomaas (229 noticias)
Visitas:
3112
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.