Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ulises Barreiro escriba una noticia?

Argentina: La Reforma de la Formación Docente en los tiempos de...

13/10/2015 03:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Argentina: La Reforma de la Formación Docente en los tiempos de Onganía

¿Usted cree que los procesos de transformación de la formación docente se inventaron en los 90, como resultado de una ideología neoliberal?

Desgraciadamente no, la burguesía argentina vino planificando largamente este proceso de perdida de derechos laborales de los trabajadores de la educación, ósea los docentes argentinos, que comienza en tiempos del buegués de Onganía.

El imaginario popular asocia los cambios en la formación docente como un ícono de los años 1990, un proceso que constituyó un eslabón más dentro de una serie de cambios más generales: la transferencia de escuelas de Nación a las Provincias, la instauración de la Ley de Educación Superior en el ámbito Universitario y la creación de una red de formación y capacitación docente continua. Sin duda más de un lector recordará también la respuesta docente de lucha que fue la instauración de la Carpa Blanca y las grandes puebladas de desocupados de docentes del sur del país entre otras reacciones de los trabajadores y desocupados.

Durante la presidencia de Onganía se ideó y puso en marcha un nuevo sistema de formación docente: Se eliminó el magisterio y se elevó al nivel Terciario la potestad para crear nuevos maestros. Como transfondo se encontraba la necesidad de encontrar mecanismos para discontinuar el creciente envió de la escuela media de nuevos docentes al mercado laboral.

Hay que remontarse al primer paro nacional que se realizó el 31 de marzo de 1971. En donde confluyeron varias huelgas provinciales.

La Revolución burguesa de 1966: La Revolución argentina de 1966 puso a la orden del día la necesidad de racionalizar amplios espacios de la vida social y económica. La administración pública y la educación no quedaron fuera de ese esquema. Distintos cambios en la educación básica pusieron sobre el tapete la necesidad de modificar el modo tradicional en el que los docentes eran formados . Hasta ese momento histórico era una modalidad del nivel secundario ósea las escuelas normales de magisterio que creaban a los futuros educadores o formadores de ciudadanos y su inclusión al mundo del trabajo.

Se fijaba en esa época que un nuevo hombre necesitaba un nuevo tipo de maestro o docente. Así una de las primeras medidas del régimen militar en materia de formación docente fue en el anuncio oficial en 1968, que significo la supresión a las escuelas de Magisterio a partir del ciclo lectivo del año siguiente. Así se hubo de esperar hasta el 11 de septiembre de 1969 para que como tributo al día del maestro el subsecretario de Educación de ese entonces el señor Emilio Fermín Bignone anuncia el nuevo programa de Formación Docente en Argentina. Recién un año más tarde se anunció el eje de la reforma. Se argumento que una formación profesional implicaba primero consolidar el nivel cultural de los sujetos que ingresaban a la docencia. Así se anunciaba que l formación docente se pasaría a Institutos de Formación Docentes según la resolución 2321/70.

Reforma acorde con los criterios de flexibilización laboral: Esta reforma fue realizada acorde a los criterios de flexibilización laboral y descentralización existentes en esa época. Así cada Instituto de Formación Docente podía adoptar su propia estructura organizativa. El nuevo programa contaba con una serie de materias electivas, para que cada docente en formación armara su propio plan de estudios y dos aplazos significaban la perdida de la regularidad. El sistema de residencias era que los futuros docentes se incertaban un cuatrimestre en una escuela en tiempo completo para realizar todo tipo de tareas. Hasta tareas administrativas tenían que realizar. Los cursos recién se desdoblarían con más de 60 inscriptos por curso y entre 1970 a 1990 se empiezan a abrirse institutos por región con una previa de un estudio de base que indique la necesidad de abrir dicho establecimiento. Pero la idea era no implicar mayores gastos a la cartera educativa existente.

Los docentes entre la oferta y la demanda: Se anticipaba que la escuela normal volcaba al mercado laboral, un numero mayor de egresados de lo que podía absorber el mercado existente. El Ministerio del Interior calculaba que un cuarto de millón de docentes no tenía posibilidades de ejercer. Así el cambio realizado estimulaba desincentivar los estudios de magisterios. Los defensores de la reforma buscaban menos docentes "pero más calificados". Pero los docentes de ese momento histórico levantaron la consigna: "Abajo la Reforma destructora de la educación pública". El régimen militar planteó su reforma educativa y la fue implementando de a poco. Esto significo cursos de capacitación para docentes explicando las nuevas Reformas... A partir de junio de 1971 comienzan unos paros de 72hs con alto acatamiento de los docentes... Finalmente el gobierno anunció la suspensión de la Reforma y aplico algunas reformas básicas en la formación docente y suspendió las medidas para el nivel básico.

Sin duda es un tema interesante, recomiendo leer a Romina De Luca investigadora que sabe mucha más al respecto. Y es la base de la fuente de esta investigación. Dado que ella estudió más a fondo estas cuestiones. Hay que leer más al respecto, y se darán cuenta que desde Onganía ya comenzó ese proceso precarización laboral.

Ulises Barreiro (Docente)


Sobre esta noticia

Autor:
Ulises Barreiro (774 noticias)
Fuente:
ulisesbarreiro.com.ar
Visitas:
3123
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.