¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tv Paraguaya.com escriba una noticia?
Violeta Morínigo*
violacea36@hotmail.com
Desde que comencé a escribir en este espacio, intento no herir susceptibilidades, evitando en lo posible nombrar a los medios, pero la forma en que fue presentada la información referente a la concesión de la quiniela no me deja otra alternativa. Solo el sábado, Canal 13, utilizó 40 de los 48 minutos del noticiero del mediodía a buscar "descalificar" a la empresa que ofreció más dinero para quedarse con la adjudicación. Se entiende porque, los millones de verdes anuales en danza, pueden empujar a un propietario de canal a llevarlo al borde de perder la credibilidad, si su objetivo final es explotar el azar y no dirigir un medio de comunicación. Pero, al menos tendrían que buscar una forma...digamos más elegante y menos peligrosa.
Es cierto, uno puede hacer lo que mejor le parece con la empresa que tiene, pero en este caso se trata de una frecuencia del espacio radioeléctrico y el compromiso es otro, porque tienen responsabilidades sociales con la sociedad: audiencia, trabajadores y anunciantes.
Si se elabora una serie de materiales, supuestamente para "informar" respecto a la adjudicación de la quiniela y se enfatiza en las entrevistas a las autoridades de la Conajzar, eso se percibe como una forma de "presión" para estas personas. Y si encima, el periodista de la otrora "biblia" que comenzó una serie de investigaciones respecto al tema, se "presta" a este juego el escándalo es mayor.
La utilización de los medios no es nueva y que los periodistas dejen traslucir sus tendencias políticas, tampoco. Lo distinto, es la forma en que estos asuntos se están haciendo públicos y la frecuencia con la que los propios colegas expresan sus preferencias, olvidándose de la imparcialidad, y aquellos principios, que en algún momento eran las premisas para dar cuenta de los sucesos destacados de la realidad.
Teniendo en cuenta la forma en que se "trató" lo de la quiniela en el canal de Lambaré, no queda más que reflexionar partiendo de lo que alguna vez leí que dijo Hubert BeuveMery, fundador del diario Le Monde: "en periodismo la objetividad no existe; la honestidad sí".
Manosear los límites de la tolerancia, exhibiendo los intereses económicos o fomentar el escándalo, son las actitudes que hacen la diferencia entre un medio que busca sostener su credibilidad y otro que la echa a perder con cada segundo que el hecho conquista su espacio.
Los expertos aseguran, que la prensa gana credibilidad poniéndose del lado de la verdad en la construcción de la información. Por esto, nuestro rol como audiencia debe ser más activo. Con actitudes como las tomadas por los responsables del referido canal, es preciso que la gente comience a evaluar la convicción con la que hasta hace unos años se manejaba, cuando convencida afirmaba, "es verdad, lo dijeron por televisión" y cambiarla por ¿es verdad, lo que dijeron por televisión? Y que los empresarios tengan en cuenta que, a la larga, perder la credibilidad afecta a todas las empresas del ramo no sólo a la que incurrió en la "equivocación".