Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

La campaña rusa en Ucrania. De pretendida guerra relámpago a guerra de agotamiento

23/04/2022 17:08 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Al cumplirse los 60 días del inicio de la invasión rusa de Ucrania, ha quedado claro que los objetivos iniciales rusos y su acción militar han sido un fracaso, que la defensa ucraniana sostenida por occidente ha sido victoriosa y que la acción militar rusa ha dejado mucho que desear

Aunque habría que bucear en la mente de Vladimir Putin para saber cuales eran sus objetivos totales cuando inició la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero, la absoluta mayoría de analistas coinciden en que sí el objetivo máximo era la conquista relámpago de Ucrania, la caída de Kiev y el "desnazificar Ucrania", con lo que conllevaba el derrocamiento del presidente Zelensky y la imposición en de un gobierno títere en Ucrania, a imagen y semejanza del que gobierna Bielorrusia, y con ello y para concluir el total control del país para convertir Ucrania en un protectorado bajo la égida de Moscú.

Sí tales eran los objetivos iniciales, es evidente que ha fracasado completamente sufriendo una humillante y sangrienta derrota que ha dejado en entredicho la tan cacareada eficacia militar rusa, la calidad de su armamento, la capacidad de su ejército, la eficiencia del soldado ruso y puesto a las claras las debilidades del temible "oso ruso" que no ha demostrado ser tan temible como la propaganda de Moscú lo pintaba.

La solución menor

Pero también es posible afirmar que si la estrategia primaria rusa al final consideraba solo lograr el control efectivo de las regiones fronterizas prorrusas de Donetsk, Lugansk y el Dombass y abrir un ancho corredor terrestre para enlazar la península de Crimea con Rusia, todavía está a tiempo de lograrlo antes del 9 de mayo, fecha en que se celebra la victoria sobre la Alemania Nazi, y vender después a Rusia y al mundo que ese siempre ha sido el objetivo único y principal y que el resto de operaciones en los demás frentes eran ataques secundarios para agotar los recursos del enemigo y asegurarse este objetivo inicial, con ello todavía podría salvar la "vergüenza torera" y vender a su pueblo una victoria si bien muy relativa.

Y esto es porque salvo en los frentes mencionados los ucranianos no solo han repelido a los rusos sino que estos se han retirado poco a poco y los ucranianos han recuperado gran parte de su territorio, salvo en la áreas mencionadas que están bajo control ruso en la práctica totalidad. Solo en el corredor a Crimea la ciudad portuaria de Mariupol cercada aun resiste en el enclave aislado de la refinería portuaria de Azovstal, con más obstinación que con esperanza alguna de victoria y a ningún observador se le escapa que esa resistencia no podrá durar mucho más tiempo.

Por tanto puede que todo dependa de sí finalmente Mariupol cae al completo y asegurado el corredor Moscú pueda decretar el fin de la "Operación Militar Especial" y con ello vender ese sucedáneo de victoria, menor y totalmente pírrica pero único émulo de triunfo al que Vladimir Putín puede agarrarse pues el ·premio gordo" de una conquista de Ucrania se antoja simplemente imposible.

Las deficiencias técnicas rusas

Considerado el segundo del mundo el Ejército Ruso ha revelado en este conflicto unas incapacidades sorprendentes que han producido asombro e incredulidad y comprometen mucho su credibilidad de enfrentarse no ya a un adversario como el ucraniano sino a fuerzas de la OTAN.

Como lista de estas mediocridades se podría empezar por los carros rusos, todos derivaciones del T-72 diseñado en los años 60, que han demostrado ser muy vulnerables al fuego de las armas anti-tanque de occidente y que sus cacareados blindajes reactivos han demostrado ser falsos, las losetas que cubren los vehículos y que dotadas de un lecho explosivo deberían repeler un impacto estaban en realidad rellenas de arena, y el diseño de los mismos carros con un polvorín central para sus extraños cargadores automáticos en forma de carrusel les hace propensos a explotar de ser alcanzados.

Las aeronaves, tanto aviones como helicópteros, han demostrado una gran vulnerabilidad a los misiles a baja altitud y en las aeronaves los sistemas que portan de contramedidas como muy arcaicos y poco eficientes a la hora de desviar este tipo de armamento, forzando a Rusia a optar por acciones a gran altura menos precisas o simplemente a prescindir del poder aéreo para reducir las perdidas.

Una desorganización sorprendente

Pero lo más grave parece afectar a Rusia en el campo organizativo: 1) Los errores logísticos que permitieron que tropas mecanizadas rusas avanzaran al interior de Ucrania sin la adecuada cadena de suministros, lo que provoco que muchas unidades se quedaran sin combustible en territorio enemigo dando a Ucrania un regalo en forma de vehículos abandonados, que muchos vehículos de transporte como camiones y vehículos ligeros careciesen de neumáticos para circular todo terreno con lo que pincharon al ir campo a través y forzando su abandono.

2)Otros fracasos logísticos como que a las tropas no les llegaran las raciones de comida o estas estuvieran caducadas dedicándose muchos militares rusos al saqueo para poder alimentarse dejan en evidencia la falta de preparación rusa para sostener logísticamente un ejército moderno.

3) Las malas comunicaciones que han forzado a las tropas rusas, mandos incluidos, ha comunicarse por sus propios teléfonos móviles, en comunicaciones abiertas y para nada encriptadas como deben estar en una operación militar, lo que permitió a los ucranianos, con apoyo occidental de inteligencia, localizar a las distintas unidades enemigas en el campo e incluso acabar con sus jefes. Los siete generales rusos abatidos hasta el 60º día de conflicto parecen haber sido abatidos por francotiradores y bombardeos pues los ucranianos obtuvieron sus localizaciones rastreando sus teléfonos móviles.

4) La mala planificación de muchas operaciones de ataque en que unidades de élite fueron dejadas a su suerte al atacar objetivos bien defendidos en la retaguardia enemiga, sufriendo derrotas sangrientas con la perdida de efectivos de primera clase no por la mala calidad de los mismos sino por lo absurdo del empeño que se les confirió.

El fallido asalto anfibio de Odessa ya es conocido pero palidece frente al absurdo asalto al aeropuerto de Gostomel en Kiev el primer día de guerra, la operación basada en la toma del aeropuerto de Kabul en 1979 se basaba en tres aviones de transporte Antonov-176 cargados de paracaidistas de élite aterrizaran sorpresivamente de noche en la pista del aeropuerto y descendieran a la carrera de los transportes para controlar el aeródromo.

Por lo sabido hasta ahora la inteligencia rusa fue tan mediocre que nadie alertó a las tropas aerotransportadas que los ucranianos estaban alerta, armados y esperando, sin duda prevenidos por la OTAN, y que la misión debía abortarse. Por ello los Antonov fueron abatidos por misiles portátiles cuando encaraban la pista simplemente porque los defensores ucranianos conocían de la operación y abatieron los transportes cuando encaraban el aterrizaje, 500 soldados de élite rusos murieron en la acción.

A esto sumamos la mediocridad de muchas unidades rusas formadas por soldados de remplazo, muchos de ellos engañados a la hora de ser mandados al frente, lo que pone a los ejércitos rusos de cara a la mediocridad demostrada por los ejércitos soviéticos del pasado siglo que obtuvieron sus éxitos las más de las veces por enviar sus fuerzas como carne de cañón frente al enemigo que con un empeño racional, planificado e inteligente.

Incapacidades que el defensor ucraniano ha sabido aprovechar con inteligencia.

La estrategia ucraniana

A los 60 días de la invasión rusa de Ucrania cualquier observador internacional no dudaría en calificar la defensa ucraniana de "brillante" y esta brillantez no puede entenderse solo por esperarse una fiera defensa popular frente a un invasor externo, que no deja de ser un factor de primer orden y tiene su peso indudable en el contexto general, sino por el profundo planeamiento estratégico con que los ucranianos han planteado la resistencia a la invasión. Compaginando una férrea defensa y convencional en las ciudades, donde un entorno urbano anula la superioridad numérica y técnica del invasor, junto con una guerra de guerrillas planificada y dirigida a escala global que acose sin descanso a la retaguardia enemiga.

Analizando ambos factores podemos entender lo efectivo de esta estrategia. Recordemos que los balances de fuerzas cuando se inició la invasión y que fueron publicados en multitud medios de comunicación anunciaban una desproporción exagerada a favor de Rusia, pero con todo a ningún analista avezado se le escapaba que el defensor no era ningún alfeñique frente al invasor y que bien empleados sus recursos podía infligir un notable castigo al atacante si jugaba bien sus cartas.

Y estas se han jugado adecuadamente pues Ucrania solo ha planteado una lucha convencional, combinando: infantería, carros, artillería y aviación cuando ha defendido sus grandes centros urbanos, comprometiendo a los rusos a una lucha callejera en la que la superioridad armamentística pasa a segundo plano pues para el defensor es más fácil combatir en zonas edificadas que para el atacante, el cual debe asegurarse una superioridad mínima de tres a uno para obtener éxito, y donde es  más fácil defender unas ruinas que un edificio intacto.

De este modo Ucrania ha repelido los asaltos rusos a Kiev, Jarkov, Odessa, Nikolayev, Zaporiyia y Mariupol, aunque esta ciudad está cercada y cercana a la caída, solo Jerson y Melitopol fueron tomadas por los rusos en la primera semana de guerra además de la ciudad fantasma de Chernobyl, siendo esta recuperada por los ucranianos el cuadragésimo día de conflicto. En todas estas ciudades fortaleza el asalto soviético no ha podido pasar del extrarradio de las mismas mientras las vanguardias rusas se embotellaban en una estéril lucha calle a calle incapaces de progresar, generando embotellamientos kilométricos a las tropas de refuerzo que se atascaban en las carreteras haciéndose aún más vulnerables a los golpes de mano de las guerrillas ucranianas.

La resistencia ucraniana ha sido brillente tanto para contener al invasor e infligirle fuertes golpes que han supuesto una humillación para Rusia

La famosa escena mostrada en TV de una columna de más de 60 kilómetros de vehículos rusos a las afueras de Kiev no mostraba una fuerza presta a abalanzarse contra la capital, sino los segundos y terceros escalones de la fuerza de asalto a la capital embotellados en un atasco exasperante puesto que su vanguardia no podía avanzar, frenada en una lucha calle a calle en los arrabales de Kiev.

En esta lucha callejera el defensor ucraniano puede emplear todo su potencial convencional en frenar al atacante mientras este se agota en una lucha estéril, con más consumo de medios puesto que tras asegurarse un edifico o una manzana de casas le queda por limpiar la siguiente, luego la próxima y después la continua en una guerra de nunca acabar.

Guerra de guerrillas global

Fuera del entorno urbano y en áreas rurales el campo abierto daba una clara ventaja al invasor ruso que podía emplear sin recato su superioridad numérica y de armamento, por lo que la planificación ucraniana ha sido de evitar el combate convencional y realizar una masiva guerra de guerrillas con todas sus características: emboscadas, ataques a convoyes y golpes de mano a escala nacional.

Pero esta no es una lucha guerrillera encabezada por guerrillas populares o de paisanos armados que actúan de forma descoordinada, confusa y a veces con partidas enfrentadas entre ellas, sino una acción guerrillera encabezada por el ejercito ucraniano, coordinada por su estado mayor, con las diferentes patrullas de guerrilleros comunicándose entre sí y coordinando sus acciones, con objetivos muy claros como destruir las lineas de suministro rusas para que la vanguardia blindada se quede sin combustible.

Esta no es una guerra de guerrillas donde el guerrillero se nos aparece como un combatiente desarrapado e indisciplinado a la imagen de las guerrillas que hemos visto en los interminables conflictos civiles en Hispanoamerica, la realizan unidades convencionales del Ejército de Ucrania o de sus Defensas Territoriales, los grupos están uniformados, militarmente organizados y jerarquizados, son combatientes disciplinados que siguen las ordenes que les llegan de Kiev conforme a planes previstos y mediante comunicaciones encriptadas. Un modelo de lucha de guerrillas calcado al que todos los países de la OTAN diseñaron con sus propias fuerzas especiales en previsión que sus naciones fueran invadidas por el Pacto de Varsovía durante la guerra fría, lo cual es verdaderamente significativo.

Al contraataque

Ahora bien, Ucrania no se ha limitado a defenderse sino que ha realizado un par de contraataques que han herido el orgullo ruso, ya castigado per se por la marcha del conflicto. El primero fue el ataque nocturno que mediante dos helicópteros Mi-24 "Hind" se realizó la noche del 3 de abril contra dos depósitos de combustible en la ciudad fronteriza de Belgorod que fueron incendiados por cohetes lanzados desde las aeronaves.

Aunque los daños sean escasos para la escala logística del gigante ruso y no tuvieran mucho impacto en el devenir del conflicto, lo osado del ataque: nocturno, en vuelo rasante y eludiendo las defensas aéreas rusas, supuso un subidón de moral para la castigada población ucraniana.

Y mucho más notable que esta incursión fue el ataque y posterior hundimiento por misiles antibuque "Neptuno" del crucero lanzamisiles "Moskba" buque insignia de la flota rusa del Mar Negro el pasado 14 de abril, este hundimiento supone un golpe demoledor al prestigio del Kremlin pues aparte de la perdida de vidas, Rusia admite 40 fallecidos pero informaciones turcas suben la cifra a 450 y otras fuentes a 160, la perdida del buque insignia de tu flota por un enemigo que no tiene marina y apenas le queda fuerza aérea supone un golpe brutal a tu prestigio, de hecho hay que retrotraerse a la Guerra de las Malvinas, 1982, para encontrar la perdida de un buque de porte semejante, 183 metros de eslora, cuando fue hundido el crucero argentino "General Belgrano".

La noche previa a su hundimiento el crucero ya repelió un primer ataque de misiles procedentes de tierra pero al amanecer del día 14 y usando drones para saturar sus sistemas de radar dos misiles "Neptuno", desarrollo ucraniano del antiguo misil soviético NH-85 y con trescientos kilómetros de alcance, encontraron un hueco en las defensas del crucero impactandolo y haciendo saltar por los aires una Santabarbara lo que condenó al navío que se hundió al día siguiente cuando era remolcado a puerto.

Rusia ha negado el ataque y ha atribuido  la perdida del buque a un accidente con un misil en un pañol de municiones, por lo cual no se cataloga que será menos humillante para Vladimir Putin si admitir que sus barcos son vulnerables al armamento enemigo o que estos simplemente estallan solos.

Lo que es muy significativo es que la fabrica de misiles "Neptuno" fuera arrasada justo el día 16 por un bombardeo de precisión ruso con misiles, de ser un objetivo tan importante debería haber sido destruido al principio de la guerra y no esperar 50 días para hacerlo.

Como conclusión podemos aseverar que aunque por supuesto Ucrania también esta sufriendo numerosas bajas en combate y cada día se enfrenta a una constante perdida de armamento y equipo con los que sus capacidades decrecen, su defensa solo puede definirse como decíamos anteriormente de "brillante".

Predicciones a futuro

La anunciada toma de la ciudad de Mariupol fue festejada a bombo y platillo por Moscú el 21 de abril al cumplirse el 57º día de conflicto, conquista muy "sui generis" pues el mismo Kremlin reconoció que en la acerería portuaria de Azovstal una formación de unos 2.000 soldados y milicianos ucranianos aún resisten y en vez de tomar la instalación al asalto Putin ha ordenado un cerco completo para rendir la acereria por inanición y falta de municiones, una medida sensata pues los túneles y lo sinuoso de las instalaciones industriales permitirían una defensa eficaz cuarto por cuarto que costaría un alto número de bajas a los invasores como se ha demostrado en otros entornos urbanos.

Con ello hasta que no se conquiste Azovstal la ciudad de Mariupol será inútil como puerto, pero esa conquista podría liberar a las fuerzas rusas de ese frente para concentrarse en tres objetivos:

  1. Asegurar el Dombass.

  2. Tratar de ocupar el este de Ucrania hasta el río Dnieper forzando a Ucrania a una guerra convencional a campo abierto en la que los rusos podrían obtener la ventaja táctica que no han logrado hasta ahora.

  3. Seguir la conquista de la costa ucraniana del Mar Negro con la ciudad de Odessa como gran objetivo y contactar con la república rebelde moldava de Transnistria.

De estas opciones solo la primera parece viable habida cuenta las terribles perdidas sufridas por Rusia tanto en material como en hombres, a una fuente afín al Kremlin cifró, o más bien se le escapó la información pues la borró de la web rápidamente, en algo más de 13.000 los soldados rusos muertos en 7.000 los desaparecidos, probablemente también caídos, con lo que los heridos podrían alcanzar fácilmente los 50.000. Unas perdidas desconocidas desde la Segunda Guerra Mundial.

Frente a ello aunque Ucrania cuenta también sus soldados muertos en miles, reconoció la muerte de 4.000 al superarse el mes y medio de invasión, y la población civil sacrificada en decenas de miles, solo en la caída de Mariupol han aparecido unas fosas comunes que se estima contendrían los cuerpos de 9.000 civiles asesinados por los invasores, cifra por verificar y contrastar aún. Con todo parece que la actual situación ucraniana es de defensa firme gracias en gran medida al apoyo occidental que está sosteniendo esta resistencia con el aporte de miles millones de dolares en armamento compatible con la preparación ucraniana.

Ahora bien esta capacidad es meramente defensiva y de contraataque limitado, pues ningún observador internacional se engaña pensando que Ucrania sea capaz de organizar una contraofensiva capaz de expulsar a Rusia de los territorios ocupados, el territorio recuperado al norte y al este lo fue por la retirada rusa anterior y esto no se dará en el resto de zonas ocupadas.

Con todo y aunque las posibilidades están siempre abiertas es factible pensar que la completa caída de Mariupol conlleve a un estancamiento militar, provocado por el desgaste del invasor y la falta de medios del defensor, que sea aprovechado en la mesa de negociaciones especialmente por el Kremlin y contra un presidente Zelensky que ya ha rechazado ceder territorio para lograr la paz.

De ser la conquista total de Ucrania el objetivo inicial de la guerra este ha fracasado totalmente, lo que forzaría al Kremlin a buscar una victoria menor

Las hipótesis están abiertas y el futuro inmediato nos dirá en que forma derivan.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (198 noticias)
Visitas:
6694
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.