Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gerson E. A. Arenivar escriba una noticia?

La Ciencia y la Tecnología en la Gestión del Conocimiento. Reflexión

19/04/2016 23:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

INTRODUCCIÓN

El presente texto, habla de cómo la ética, ciencia y sociedad están integradas de algún modo, y cuál debe ser el motor que impulse el quehacer científico; Hacer

ciencia para contribuir al desarrollo de la sociedad, pues la sociedad es quien la requiere y la sustenta. Para el que hace ciencia es necesario el objetivo claro, útil, pues surgirá de las necesidades que en su entorno cultural y social se hayan percibido.

DESARROLLO

En la actualidad el conocimiento científico afecta la vida de las sociedades, y con ello marca diferencias en las clases, pues no todos tenemos acceso al

conocimiento, ni somos partícipes de la globalización a la que la tecnología te conduce.

La ciencia se desarrolla desde diversos escenarios, la investigación, la innovación incluso la comunicación y son o deben ser sostenidas con recursos públicos

pretendiendo resolver problemas o mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Estos tres conceptos, puede intersectarse, integrando las tres disciplinas ética, política y epistemología que construyan conocimiento global, y aunque es bien

comentado por el autor la ciencia se sustenta en valores que pueden ser modificadas en el espacio y tiempo. De igual manera, el autor comenta un "contrato social" en el que la sociedad misma subsisten por la ciencia y tecnología y debe satisfacer el desarrollo, el bienestar, la igual social entre otros valores, formando nuevos científicos-tecnólogos que generen conocimiento, no sólo comerciable, sino como ya se comentó contribuya a la solución de problemas y mejore la calidad de vida de nuestra sociedad.

Para poder llegar a vincular estos tres conceptos, se hace necesario que los científicos- tecnólogos (como les llamo yo), cuentan con un conjunto de

características como: capacidades similares, objetivos comunes, para llevar a cabo su práctica cognitiva, y el riesgo que esta práctica asuma, no se limite a unos cuantos expertos sino que sea capaz de motivar nuevas formas de administración pública y elimine si existiera la discriminación.

Me resulta muy interesante la aportación de conceptos empíricos primitivos, en el que es posible tener un conocimiento genuino, tener la experiencia y

conceptualizarlo, contribuyendo a la construcción del mundo, a la socio ? cultura del individuo que deberá alcanzar objetividad por las prácticas en las que ha sido desarrollado con todo y sus valores éticos, y cómo su sociedad se lo ha permitido.

CONCLUSIÓN

El conocimiento debe surgir de una imperativa necesidad, ser promovida e incluso sostenida por la administración pública, integra a la sociedad, la ciencia, los

valores e incluso la cultura del medio y en la que se desarrolló el nuevo científico tecnólogo.

La entrada La Ciencia y la Tecnología en la Gestión del Conocimiento. Reflexión aparece primero en GestioPolis.

from Ericka Vásquez Velásquez GestioPolis http://bit.ly/1SY2t6m

via GestioPolis


Sobre esta noticia

Autor:
Gerson E. A. Arenivar (565 noticias)
Fuente:
vivirlaexcelencia.blogspot.com
Visitas:
2959
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.