¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tv Paraguaya.com escriba una noticia?
Raúl González Allen
Director de ECOCULTURA TV COMUNITARIA
Hablar de los sistemas y normas de TV Digital que existen en la actualidad, nos lleva primero a conocer como comenzó la TV color a nivel mundial. En los EEUU en 1953 se inició el paso de blanco y negro a color y el sistema se denominó NTSC, National Television System Comitee. EEUU fue el pionero. Inmediatamente después, nacían en Europa el PAL ( Phase Alternating Line)y el SECAM (Secuencia de Color con Memoria). El NTSC tenía sus pro y sus contras. En Europa lanzaban el PAL y SECAM mejorados y habiendo corregido los errores del NTSC.
Por haber trabajado en televisión entre los años 1984 y 1992, se podría mencionar una experiencia que era muy conocida por todos aquí en nuestro medio. En Paraguay se adoptó el sistema PAL europeo, posiblemente por las preferencias del dictador de origen alemán hacia los productos de esa nacionalidad. Era frecuente escuchar de Siemens para lo relacionado con la Antelco etc, y los primeros videoclubes traían videos VHS en sistema USA/NTSC allí empezaron los problemas con los caseteros de video y los televisores.
Los televisores que estaban preparados para el PAL N ( Paraguay, Argentina y Uruguay) tuvieron que ser adaptados con una llave y plaqueta de frecuencia para poder leer los videos en NTSC y ver en colores las películas y los caseteros con menos problemas porque muy pronto empezaron a llegar los famosos Trinorma: PAL N - NTSC y PALM de Brasil (su propia norma técnicamente similar al NTSC). Los videos del Brasil se podían ver en colores, no tan coloridos en un casetero o televisor con NTSC, no era tan dramático como tratar de verlos en PAL y menos en el PALB que es la norma Europea. Se podía ver en blanco y negro con deformaciones de la imagen.
Siempre hubo problemas de normas y se pensó que al llegar los DVDS esto acabaría, pero no fue así, seguimos con las denominadas REGIONES, pero los DVD reproductores ya pueden reproducir en la actualidad cualquier región.
Los videos de los canales de TV de Paraguay abierta originales están en PALB. Vale la pena mencionar que son tres los sistemas básicos de TV. El NTSC tenía unas variantes, el estándar de 357MHZ y el de 443MHZ. El PAL, con sus variantes. B, G, M, etc, lo mismo el SECAM (SECAM (SECAM-L) SECAM D/KSECAM-H, entre otros. Los países más conocidos por utilizar SECAM han sido Francia y Rusia, pero hay muchos otros. Muchos países han migrado de SECAM a PAL.
En la actualidad se habla y se escucha por diferentes medios de comunicación la expresión apagón analógico. Se puede decir que es el momento en que las televisoras que transmiten en sistema análogo, dejan de transmitir en este sistema convencional y migran al digital.
Los sistemas nuevos de TV Digital son:
ATSC (Norteamericana
DVB-T (Europea)
ISDB-T(Japonesa)
SBTVD sistema del Brasil
Indudablemente esto de los sistemas y normas es un negocio multimillonario desde donde se lo mire, por eso no es difícil de entender la puja de los grandes empresarios de la TV y de los fabricantes de equipos de televisión en vender sus marcas y sistemas. Es una lucha gigantesca que hace que muchos países aún no se decidan por cual norma finalmente adoptar.
Por ejemplo los europeos han reforzado sus ofensivas de negocios para el mercado latinoamericano, para impedir el sistema del Brasil que ya se ha adoptado en algunos países de la región. Brasil ha elegido el sistema Japonés y ahora lo promociona en los países vecinos.
La lucha no sólo es por los sistemas, es también por los decodificadores y también por los aparatos de televisión ( algunos compatibles y otros no), e incluso su interconectividad e interactividad con otros sistemas, incluida la telefonía.
Los decodificadores nos van a traer recuerdos de antaño. Como por ejemplo, ir al técnico a ver el cambio de plaqueta o del cristal de cuarzo para que nuestro televisor de una sola norma PAL, pueda reproducir una película grabada en NTSC, con 357MHZ la frecuencia del sistema de USA. En el caso de estos aparatitos, tendrán que ser adquiridos por los usuarios que no vivan en países donde el gobierno los facilita para hacer menos doloroso al bolsillo de la gente pobre y que el apagón sea exitoso.
De cualquier manera, con nuestros viejos televisores de CRT, ( tubo de rayos catódicos), vamos a tener que utilizar estos aparatitos milagrosos que nos van a permitir ver una señal televisiva digital en colores, Obviamente no veremos una película con la nueva calidad de alta definición con que se emite y con los que nos muestran los televisores de pantalla LCD y de plasma de la actualidad.
Los precios van a bajar sin dudas y los aparatos de televisión serán cada día mas nítidos, grandes y con toda la tecnología de toque y funciones con los dedos etc., etc.
Pero siempre estará en alguna vidriera un nuevo modelo de súper tecnología como la de holografía tridimensional que se está utilizando en algún lugar del planeta hoy mismo.
Se habla de unos 50 dólares por aparatito o decodificador. No es mucho para poder ver la nueva televisión del mañana para Paraguay y actual para países más avanzados.
Para mayores datos aquí algunos detalles tecnológicos que se deberían de tener en cuenta para decidir la norma a implantar en un país, en nuestro país.
En tal sentido se han desarrollado diferentes ofertas tecnológicas reconocidas por la UIT ( Unión Internacional de Telecomunicaciones.) Éstas son:
DVB-T (Digital Video Broadcast): Formato aprobado por la comunidad europea y será implantado en muchos países de Asia y en todos los de África. Tiene capacidad de transmitir imágenes en formato MPEG2 y más comprimidas en formato MEPG4. También existe un modelo de señal para equipos móviles para llegar a los teléfonos celulares. (*)
ATSC (Advanced Televisión System Committee): El formato de Estados Unidos que reemplazará definitivamente en junio de este año al NTSC. Permitirá ver imágenes en una resolución de 16:9 y a 1920 x 1080 píxeles. Actualmente se trabaja aceleradamente en un estándar de televisión digital móvil en torno a un sistema de transmisión robusto basado en la modulación de banda lateral residual (BLR), junto con un sistema de transporte flexible y extensible en base al protocolo de internet (IP); video eficiente MPEG AVC y codificación de audio HE AAC v2.
ISDB-T (Transmisión Digital de Servicios Integrados): Desarrollado y está vigente en Japón. Pensado no sólo en la transmisión de televisión, sino de radio también, con lo cual la recepción de estos últimos no sería en AM o FM (ambas tecnologías analógicas) sino audio digital.
Este formato también incluye señal para transmisión de datos, de forma interactiva, con lo cual los usuarios podrán realizar diferentes actividades como congelar la imagen, repetir escenas y programas, comprar, señalar algo interesante en un programa, tomar decisiones, entre otros.
Obviamente, cada promotor de su respectivo formato está promoviendo el suyo en los países que aún no han decidido, y esto impulsa a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a nivel mundial, a la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) a nivel continental, y a la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica (Comtelca) a nivel regional, a dar seguimiento a la evolución de la TV Digital Terrenal en las Américas y a brindar asistencia técnica para la toma de decisiones y los posibles planes para su implementación.
(*) Como opinión personal sin ser un experto en la materia puedo decir que cada sistema tiene sus ventajas y sus desventajas si son comparados entre ellos. La tecnología avanza a pasos agigantados e inatajables. El gran impedimento de la transmisión por medio de la banda ancha de Internet siempre ha sido el tamaño( peso) de la imagen o del los datos ( finalmente son datos donde los 1 y 0, hacen la maravilla). Hoy día con las compresiones actuales, ( comprimir un dato para que sea más fácil su envió por la WEB) y su utilización al llegar a destino en cualquier lugar del planeta, sin pérdida de calidad tanto en la imagen y el audio, se soluciona y se nos ubica frente a un maravillosos mundo de la divulgación de todo tipo de información.
Por eso Paraguay, el gobierno debería de saber elegir el mejor sistema de TV que será el que nos acompañara en nuestras vidas en el futuro.
Deberíamos de elegir el sistema que maneje hoy, la más avanzada tecnología de la compresión por ejemplo.
Para finalizar, adjunto aquí unos importantísimos datos de una WEB dedicada a esta tecnología.
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son la base para el desarrollo de una sociedad. La convergencia de medios ha sido observada en el campo de los servicios, redes y de equipos terminales de múltiples funciones, como los receptores inteligentes de TV, teléfonos inteligentes, PDA y otros.
El avance es tal, que ya a nivel mundial están reservadas bandas de frecuencias para los sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT-2000), entre otras, precisamente en lo que hoy día están operando los canales del 52 al 69 en UHF en todo el continente americano.
IMT-2000 es la norma mundial para la tercera generación (3G) y posteriores de comunicaciones inalámbricas, definida por un conjunto de recomendaciones interdependientes de la UIT. Son un marco para el acceso inalámbrico a escala mundial, ya que permiten conectar diversos sistemas de redes terrenales y/o por satélite.
En este escenario, la radiodifusión (TV y radio abierta) no puede ni debe quedar de fuera de esta evolución o revolución. El primer paso debe ser la introducción de la televisión digital en las Américas, permitiendo mejorar la calidad técnica, aumento de servicios de valor añadido, con énfasis en los servicios interactivos.
También: la inclusión social, telesalud, telemedicina, oferta de servicios para aparatos móviles y vehículos en movimiento; eficiencia de uso del espectro, crecimiento económico y desarrollo de la industria local y regional.
USA adoptó el sistema ATSC y el proceso de transición de analógica a la radiodifusión digital se encuentra en su fase final, con su conclusión en el transcurso de 2009. Un segundo grupo de países como Brasil, ya ha iniciado la introducción con el sistema ISDB-T; Canadá, Honduras y México con el ATSC.
Colombia y Uruguay por el DVB-T. Un tercer grupo de 11 países (Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay y Venezuela) está realizando evaluaciones de los sistemas.
Al respecto de la compresión de vídeo, el MPEG-4 es el más avanzado y en estos momentos Brasil es el único a utilizarlo, los otros que están en operación están con el MPEG-2.
Sobre este tema: La nueva tecnología en imágenes de alta calidad es la MPG-4 o H.264. lo que permite la transmisión por internet una TV digital de HD Alta Definicion. Es posible ver en tiempo real con una velocidad de 512kbps.Existen mas 8.000 cvanales de TV digital on line y muchos ya emiten en HD.
Mirando hacia el futuro, la tendencia indica que en los próximos diez años, el proceso de digitalización de los servicios de radiodifusión estará bastante avanzado, permitiendo nuevas aplicaciones que faciliten el acceso a la cultura, a la información y al entretenimiento. Habrá una reducción de la brecha digital, porque permite la creación de una red de educación a distancia.
(Documento preparado y revisado por el ingeniero Hjalmar Ruiz Tückler, consultor internacional sobre TIC en las telecomunicaciones)http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2009/05/10/informatica/