¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adriana Sánchez Galeote escriba una noticia?
El papel de la contabilidad en la empresa ganadera
RESUMEN
La Contabilidad Ganadera es una rama, en que se divide la Contabilidad General, orientada hacia la especialización del control, análisis, interpretación y presentación, de todas y cada una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la cría de los ganados; así como de todos aquellas gastos necesarios también para su cuido, conservación y venta. Es difícil subestimar la importancia de una contabilidad adecuada para los negocios ganaderos. Al igual que con otros negocios, tener los libros en orden y el flujo de efectivo es contabilizado es imperativo para mantener una buena posición con el IRS. La ganadería bovina es una actividad económica de gran importancia en el desarrollo económico. El manejo de cifras dentro de una empresa ganadera es una tarea que pocos llevan con juicio, debido a que se tiene la idea que es una labor muy compleja.
Palabras clave: Contabilidad, Costos, Bovino, Economía, Producción
INTRODUCCIÓN
La ganadería es la rama de la Zootecnia, que se refiere al cuidado de losanimales domésticos que constituyen los ganados, tanto en relación a su crianza, como a su explotación económica, organización de los hatos, reproducción, selección, mejora y a todas las atenciones que en general necesitan como animalesvivos y como reproductores de riqueza.
La importancia económica se atribuye al aprovechamiento de los recursos:humano, animal, tierra ycapital, etc.; con el fin de resolver problemas sociales. El recurso referente a tierras, es de alta prioridad, siendo la superficie destinada para la crianza de ganado bovino. El recurso humano se refiere a las personas que se dedican a la actividad de la producción del ganado bovino, ya sea lechero, de carne o de doble propósito.
MARCO TEÓRICO
La Contabilidad Ganadera, tiene que cumplir con la función de informar con exactitud, cuáles son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el criador, para producir y vender sus animales, a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus ganancias, o sus pérdidas, netas.
Solamente así podrá la Gerencia de las empresas agropecuarias contar con una guía cierta y confiable, para tomar sus decisiones administrativas, con bases arguméntales suficientemente sólidas.
Tipos de ganado sujeto a explotación:
Vacuno o bovino (reses) El más explotado
Equino (caballos) procreación, crecimiento y venta.
Porcino (cerdos)
Ovino o lanar (ovejas) lana de trasquila la principal explotación
Hasta hoy, no existe en el estudio de la contabilidad un acuerdo sobre cuál es el método más adecuado para registrar las operaciones de las empresas ganaderas, aun cuando los contadores por un lado, y los propietarios y los administradores de las empresas agropecuarias por el otro, estén preocupados por manejar eficientemente sus recursos, al estar conscientes de lo importante que son los registros contables pues proporcionan información adecuada y oportuna para la toma de decisiones. Por otro lado, llevar una contabilidad supone una disciplina diaria, ya que el volumen de datos requerido por esta es grande, pues no pueden registrarse unas cosas sí y otras no. Esta situación normalmente ha representado un factor de resistencia considerable entre los productores agropecuarios. Sin embargo, en la práctica pueden observarse dos tendencias: el método por partida simple y el método por partida doble.
Método por partida simple: Llamado también método simplificado, es un tipo de contabilidad que se lleva prácticamente sin libros. Basados en el registro de ingresos y egresos que ocurren en la empresa, los registros son sumamente sencillos, pero se requiere de instrucciones precisas para su desarrollo. Entre las ventajas que presenta se encuentran:
1. Permite determinar resultados aceptables sobre el funcionamiento de la empresa con menor esfuerzo.
2. Su aplicación no requiere de conocimientos especializados en contabilidad.
3. Tiene la ventaja de ocupar menos tiempo en los registros que el método de partida doble, ya que no se repiten anotaciones.
Este método es aplicado con frecuencia en unidades de producción pequeñas con poca actividad.
Método por partida doble: El método por partida doble consiste en registrar, por medio de débitos y créditos, los cambios que producen las operaciones que realiza una empresa en su activo, pasivo y capital, de tal forma que siempre y en todo momento se mantenga la igualdad: activo = pasivo + capital
Se llama partida doble porque las cantidades se anotan dos veces: una como débito y otra como crédito. Para la elaboración de los registros se aplica lo que se llama regla de cargo y abono. En el desarrollo de este método deben tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Cada operación afecta por lo menos a dos cuentas.
2. El total de los cargos (débitos) debe ser igual a la suma de los abonos (créditos).
3. El registro, por este método, requiere del asentamiento constante y permanente de las operaciones en los libros.
4. Al igual que el método por partida simple, éste también requiere de un manual explicativo para su aplicación.
5. Es un método exacto y preciso. Su propia forma de registro facilita detectar errores, por lo que la información obtenida es confiable.
6. El método por partida doble permite establecer resultados en cualquier momento del año, sin necesidad de esperar hasta el cierre del periodo.
7. La elaboración del balance y el estado de resultados se hace mecánicamente, ya que los datos están en todo momento a la disposición
8. Su uso es más recomendado para empresas grandes.
No es fácil aplicar a la empresa ganadera los postulados contables utilizados en la comercial, por lo que deben hacerse los ajustes pertinentes de acuerdo con las características y las particularidades de la empresa.
En la empresa ganadera encontramos características específicas que deben tomarse en cuenta para desarrollar un sistema contable adecuado, específica se refiere al desarrollo de los procesos naturales de la producción, que a diferencia de una fábrica o un supermercado no son uniformes, sino por el contrario, se ven afectados por distintos factores tales como: el clima, la genética, la tecnología, el manejo del ganado, la respuesta fisiológica individual de los animales, los distintos estadios de desarrollo de los animales y su destino final, y otros fenómenos que afectan grandemente los resultados esperados, como es el caso del rendimiento en peso del ganado por día, trastornos de la salud, periodo interparto, entre otros. La mayoría de estas empresas requieren procedimientos específicos de cálculo, debido a esto no es posible aplicar al pie de la letra los procedimientos de costeo utilizados en la industria o en el comercio, por lo que aquí, sería útil proponer el uso del sistema de costeo por acumulación, aplicable a la ganadería.
Consiste en determinar el costo total del producto mediante la acumulación proporcional de los costos de los elementos que forman parte de él, donde las principales variables son el volumen de productos obtenido y el tiempo utilizado. Este sistema tiene por objeto determinar el costo de producción total así como el costo por unidad producida. La eficacia del sistema depende, fundamentalmente, de la veracidad de la información registrada y del sistema de información contable que se lleve en la unidad de producción. En cuanto al volumen de producción, éste puede estar determinado en litros de leche, kilogramos o toneladas de carne, de queso, de huevo, etc., según se trate. Así mismo, el costo del producto podrá estar referido a periodos, mismos que pueden ser anuales, mensuales, semanales, por ciclo de producción según sea necesario, o bien según el tipo de unidad de producción de que se trate. La aplicación del sistema permitirá al empresario conocer, en primera instancia, el costo de producción por unidad (costo unitario) o el costo de toda la producción obtenida en un periodo o ciclo de producción (costo total). En segunda instancia, estará en posibilidades de determinar el presupuesto de egresos para el siguiente periodo o ciclo de producción con suficiente aproximación y hacer las previsiones económicas pertinentes. Así mismo, se estará en posibilidades de determinar el punto de equilibrio para la empresa.
“Los estados financieros constituyen el producto final del proceso de la contabilidad financiera, la cual se rige por principios de contabilidad.” [1]
El sistema de contabilidad de costos por acumulación se llevará a cabo en dos partes:
1. La etapa de la acumulación de costos: agrupación de los costos por elementos como materiales, mano de obra y otros.
2. La etapa de la distribución de costos.
Los costos son básicos para medir la rentabilidad de la empresa, pues al enfrentarlos a los ingresos es como se conoce si ésta logró obtener utilidades o no, y de una adecuada determinación de costos dependerá también la correcta elaboración de los informes financieros de una empresa. Para facilitar la toma de decisiones, los administradores necesitan conocer el costo de los productos, y para ello deberán determinar los elementos del costo (materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación) y acumularlos para obtener el costo de producción por unidad. El costo total de la producción estará constituido por los elementos utilizados en la empresa con el objeto de elaborar un producto determinado. En la empresa ganadera se incluirán desde la compra de los animales, los gastos de alimentación, las medicinas, sueldos de vaqueros y caporales, el seguro ganadero, las construcciones e instalaciones y su mantenimiento, el equipo y su mantenimiento, entre otros.
[1]COMISION DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA. NOCOFIN No.5. Revelación de políticas de contabilidad. Mayo 1992, párrafo 03.
CONCLUSIONES
Quien tiene la responsabilidad del manejo administrativo de una empresa ganadera, se enfrenta permanentemente a la toma de decisiones y el éxito o fracaso de éstas, depende, en gran parte, de la cantidad y calidad de la información que tenga a su alcance en el momento oportuno. Lo anterior hace indispensable contar con dicha información en forma actualizada y ésta se obtiene a través de los registros contables. Ello significa que el objetivo más importante de éstos es proporcionar los datos necesarios para la toma de decisiones. Lo anterior, con implicaciones directas en la gestión organizacional; al no disponer de información precisa y concreta, el gerente o líder de la unidad de producción, apoya sus decisiones en la experiencia, o en información que de manera informal procede de los mercados o de otros medios. El hecho de trabajar con sistemas de información de costos, exigirá, para quienes lo decidan, el diseño, desarrollo e implementación de sistemas contables ajustados a los requerimientos y exigencias del sector en el cual se inserta la empresa. Por ello, se debe apostar a la consolidación y sustentabilidad no sólo de las actividades productivas, sino también del área administrativa y contable, donde la sistematización de procesos y actividades se constituye en base, así como el soporte para el diseño de plataformas administrativas, que arrojen información oportuna para la toma de decisiones organizacionales.
Referencias citadas
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera-Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “A-2. Postulados básicos”, Normas de Información Financiera. 3a. reimpr. De la 1a. ed., cinif-imcp, México, 2006.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos. Recuperado de www.fao.org/3/a-i6583e.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (2014). Perspectivas agrícolas 2013-2023. Recuperado de http://www. fao.org/3/a-i3818s.pdf
Ruschanoff, F. (2007). La gestión de costos en la nueva economía. Gestiopolis. Recuperado de http://www.gestiopoli s.com/canales/gerencial/articulos/21/gescosne.htm