¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Elresplandor escriba una noticia?
Sobre si el presidente martin torrijos ppodia opinar o no sobre el referendum sobre el canal
El Presidente sí puede opinar
La Prensa
Por: Rogelio Mata Grau
Fecha: 28-MAY-2006
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL CANAL.
En la noche del lunes 24 de abril el Presidente de la República presentó al país, en su condición de jefe del Estado panameño, el proyecto de ampliación y modernización del Canal de Panamá.
La presentación constituyó el punto de partida para desarrollar el gran debate nacional que nos deberá preparar a todos los panameños, para cumplir con el mandato constitucional del referéndum en donde todos los nacionales de este país aprobemos o no la ampliación y modernización de la vía acuática.
A mi juicio, el debate tendrá como contexto varias preocupaciones: la conveniencia o no de la ampliación y modernización de la vía, el fortalecimiento del capital internacional y los intereses de los grupos económicos nacionales (el poder económico panameño), de allí surgirán varias interrogantes tales como: ¿Será una necesidad urgente la ampliación? ¿Podrá la Autoridad del Canal de Panamá hacerle frente a la realización del proyecto? ¿El país tendrá que hacerle frente a un nuevo endeudamiento?, entre otras.
Por lo visto, el debate será intenso con la participación sin diferencias de todos los panameños, incluyendo por qué no, al primer mandatario de la nación.
El proyecto es una iniciativa de Estado y, en vista de ello, el gobierno, como organismo administrador del mismo, tiene la responsabilidad de promoverlo y de exponerlo, por lo que le es dable al señor Presidente opinar y, por ende, participar en la discusión.
Los panameños debemos ser muy cuidadosos en cuanto a sumarnos a la posición de algunos grupos de oposición, quienes desde ya han censurado la participación del Presidente en la divulgación del tema. En primer lugar no se trata de una campaña electorera en la que se requiera de la distancia del mandatario, sino del proyecto de una obra de Estado que garantizará la eficiencia, rentabilidad, seguridad y continuidad de la vía interoceánica, así como el crecimiento sostenido de su demanda marítima internacional y el abastecimiento de agua en la región metropolitana. Lo antes señalado implica de manera indefectible al Estado panameño, y, por lo tanto, el Presidente tiene todo el derecho moral y legal de opinar sin que esto signifique parcialización alguna en la decisión que debemos tomar los panameños el día del referéndum.
Esta maniobra politiquera, esgrimida por grupos electoreros que demagógicamente se oponen al proyecto (hay otros bien intencionados) es la de descalificar a Torrijos en cuanto a opinar en el escenario del debate nacional y, en consecuencia, marginarlo.
Insistimos en que este es un proyecto de Estado y no partidista, por lo tanto, el Presidente tiene el derecho, como panameño, a participar. Por otro lado, el Canal, a lo largo de su vida, ha producido un efecto fundamental sobre los adelantos económicos y comerciales durante todo el siglo pasado y lo que va del presente.
El Canal ha contribuido significativamente al progreso mundial, pues le permite al mundo contar con una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos grandes océanos.
La ampliación y modernización de la vía acuática será de beneficio para la nación, ya que se proyecta hacia el futuro, y el plan forma parte del cumplimiento del compromiso con el pueblo panameño de darle a todos los recursos revertidos, producto del sacrificio de muchas generaciones de panameños que ofrendaron sus vidas.
Con la ampliación y modernización de la vía a través del tercer juego de esclusas, el Canal será más competitivo, toda vez que se abre la oportunidad para que este pueda captar entre un 20% y 30% del transporte marítimo mundial.
Todos estos aspectos deben estar contenidos en la agenda de discusión de todos los panameños, incluyendo al Presidente de la República, porque él, como panameño, también puede opinar.
El autor es educador