¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antorchaplanet escriba una noticia?
Los actores Bruno Bichir, Humberto Vélez, Rebeca Patiño y Jorge Arvizu, participaron en la mesa redonda "La voz del cine", en el marco del ciclo "80 Años de cine sonoro", dentro del cual recordaron anécdotas de su paso por la industria del entretenimiento.
Los artistas de la cinematografía nacional, coincidieron en que la voz del cine y la televisión, representa la luminosidad que llegó a las pantallas después de la oscuridad del silencio.
Bruno Bichir señaló que el doblaje en México ha sido una proeza de creatividad: "se construyó muchas veces gracias al talento de los propios actores, quienes a menudo recibían programa de Asia, Europa y Estados Unidos, que tan sólo traían una sinopsis y con una gran cantidad de diálogos sin traducción". Agregó que en la década de los años 80, estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), donde se incorporó a diversos aspectos de la producción. "Me sorprendía que mucho del sonido directo de las películas nacionales de entonces fuera muy malo, de hecho numerosas producciones eran mal entendidas porque el sonido era pésimo, incluso en las salas de exhibición", acotó.
Afirmó que las películas de los años 40 sonaban mejor que las de los 80, gracias a técnicos como los hermanos Rodríguez que dejaron una escuela. "En ese tiempo muchos actores teníamos la esperanza de algún día poder balbucear y darle matices a la voz como Marlon Brando, pero nuestro sistema sonoro no lo permitía, afortunadamente hoy la mayoría de nuestras películas pasan por las salas THX y contamos con una de las mejores industrias sonoras del mundo", subrayó. Comentó que cuando pasaron del cine silente al cine sonoro, se dio un salto cuántico a la honestidad y a la entraña de las emociones humanas, "Francis Ford Coppola dijo recientemente que el cine es aún un arte muy joven, y hoy el reto de muchos actores y creadores es seguir experimentando".
En tanto, Jorge Arvizu, "El Tata", indicó que muchos actores han hecho sus carreras a través de la voz para construir fantasías tanto en radio, programas televisivos, dibujos animados y en producciones cinematográficas. "Comencé a hacer doblaje con mucha curiosidad por el proceso técnico y creativo que conlleva darle vida a un personaje, ya sea de carne y hueso o salido de la imaginación de un dibujante". Evocó que su personaje más famoso, "El Tata", surgió en una serie televisiva que protagonizaba con María Victoria, llamada "Mis Huéspedes", en la que se distinguía no sólo por vestir una bata y unos calzones antiguos, sino por su voz: "Yo pensé que el personaje iba a durar una o dos semanas, pero al momento que surgió la frase '¡Quiero mi cocol!', se volvió parte de la cultura popular, siendo utilizada por estudiantes, oficinistas, albañiles, convirtiéndose en una voz que cobro vida propia".
Humberto Vélez, quien hacía la voz de "Homero Simpson", comentó: "Yo entre al doblaje inspirado por Jorge Arvizu, quien dobló al famoso 'Pedro Picapiedra', dotando al personaje de una gran simpatía y humanidad, años después, cuando me ofrecieron entrar al grupo de actores que doblarían la serie de Los Simpson, sentí que le rendía homenaje". Añadió que en el doblaje han pasado muchos talentos que han dotado de voz al cine y la televisión, como Narciso Busquets, quien tenía tal genialidad que podía doblar de espaldas al micrófono y la pantalla.
Para concluir la mesa redonda, Jorge Arvizu, puntualizó que uno de sus trabajos más entrañables fue cuando dobló al famoso personaje de "Benito Bodoque", de la serie de dibujos animados "Don Gato y su pandilla". (Notimex)