¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tv Paraguaya.com escriba una noticia?
"Modestamente, la televisión no es culpable de nada. Es un espejo en el que nos miramos todos y al mirarnos nos reflejamos." Jaime De Armiñán
El 21 de noviembre, fue proclamado Día Mundial de la Televisión por la Asamblea General de las Naciones Unidas, conmemorando la fecha en que se celebró el primer foro alusivo al tema en el año 1996. En ese marco, se invitó a los países miembros a intercambiar producciones relativas a promover la paz, el desarrollo económico y la seguridad.
El 2009, nos encuentra con seis canales poblados de banalización vulgar, vergonzosa manipulación y periodismo débil, en donde las pocas excepciones no hacen más que confirmar la regla. Hay más señales, pero menos competencia en la generación de propuestas de calidad. Mientras tanto, los sucesivos gobiernos de la transición no han hecho nada para precautelar los intereses del Estado permitiendo, con el pretexto del libre mercado, que los operadores de las licencias hagan lo que les plazca con un bien que no les pertenece, más que para una explotación, que debería estar regulada. El ejecutivo encabezado por Fernando Lugo, no ha dado muestras de mayores diferencias con los anteriores, salvo por haber creado una estructura propia de comunicación que hasta la fecha en vez de formular políticas de estado también ha beneficiado amigos, no importa cuan incompetentes sean. El legislativo, con el Diputado López Chávez como exponente exhibió su pobreza conceptual y que los millones de Guaraníes que dicen cobran para asesorarse con expertos no llegan a destino, prueba de eso es su proyecto de Ley de cuatro artículos en el cual pretende que todos estén obligados a programar música folclórica paraguaya.
La televisión, inventada por el físico británico John Logie Baird en 1926, comenzó a popularizarse en la década de los 50 y desde entonces su impacto ha sido creciente. Hoy, 83 años después, reflexionamos acerca de sus múltiples opciones en información y entretenimiento, inmersos en un ambiente que en su generalidad, enfrenta con poca criticidad la ingerencia de este medio en la formación y trasmisión de valores.