¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dica escriba una noticia?
Hoy 01 de setiembre del 2009 casi todo el Paraguay queda sin agua osea sin agua potable para beber
El dia martes 1 de setiembre del 2009 el pais amanecio con agua sucia
Políticas y regulación
La responsabilidad por la formulación de políticas recae, nominalmente, en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. En la práctica, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones no ha desarrollado políticas sectoriales, dejando un vacío en esta área de tanta importancia. De hecho, a la diferencia de la mayoría de los otros países de América Latina, no existe un ente rector del sector agua potable y saneamiento en Paraguay.
La regulación ha sido encomendada a una entidad autónoma, el Ente Regulador de Servicios Sanitarios ). El marco institucional está codificado en la Ley 1614/00 de 2000, la cual establece un marco regulador y tarifario para el sector. Esta ley, bajo la cual se creó ERSSAN, fue formulada con la esperanza de incrementar sustancialmente la participación de la empresa privada en el sector, lo cual no ocurrió.
El ente regulador, creado con el objetivo de regular la potencial participación de la empresa privada, ha probado ser poco efectiva para regular a la empresa nacional ESSAP.
La asistencia técnica y el financiamiento para Juntas de Saneamiento en áreas rurales son provistos por el Servicio Nacional de Saneamiento AmbientaL, una entidad pública bajo la tutela del Ministerio de Salud. Como las otras entidades públicas del sector, SENASA enfrenta muchos desafíos, ya que no tiene la capacidad suficiente como para brindar un apoyo adecuado al constantemente creciente número de Juntas.
AGUA REALMENTE SUCIA..
Prestación de servicios
Los servicios de agua y saneamiento son brindados principalmente para tres categorías de prestadores: La Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay (ESSAP), los aguateros y las Juntas de Saneamiento.
Sin embargo hay otros actores, como Itaipú, Yacyretá, gobernaciones, ONGs y otras entidades que construyen sistemas de agua en las zonas rurales. Según el ERSSAN, estos operadores no siguen ninguna planificación del Sector, por ende los sistemas son construidos sin base a una coordinación de cobertura y el resultado es una alta cantidad de sistemas de agua potable con pocas conexiones, lo cual implica en definitiva problemas para la sostenibilidad, control y la seguridad de los mismos. Ante esta situación se deduce una fuerte atomización del sector, como dato referencial se tiene que el 60% del total de prestadores tiene menos de 100 conexiones, y el 87% no pasan las 300 conexiones.[
La Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay (ESSAP)
La Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay (ESSAP), una empresa pública, es responsable por la prestación de servicios a comunidades de más de 10, 000 habitantes.
AGUA SUCIA...