×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Cristina GarcíaMiembro desde: 31/08/17

Cristina García
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    878.292
  • Publicadas
    474
  • Puntos
    0
Veces compartidas
8
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
06/03/2023

Unas dosis de progesterona de hasta tres veces más elevadas que las habituales, mejoran la fertilidad de las mujeres con endometriosis, según un artículo recién publicado por científicos daneses

Unas dosis de progesterona de hasta tres veces más elevadas que las habituales, mejoran la fertilidad de las mujeres con endometriosis, según un artículo recién publicado por científicos daneses, que analiza la relación entre la concentración de progesterona en el suero y las tasas de embarazo y nacimiento de niños vivos en mujeres con endometriosis tratadas con reproducción asistida. 

La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de células del endometrio (revestimiento interno de la cavidad uterina) fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica, como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. Esta enfermedad afecta entre el 10-15% de mujeres en edad fértil y es una de la causas principales de infertilidad en mujeres jóvenes. 

Los resultados del estudio señalan que la concentración óptima de progesterona en las mujeres con endometriosis es 3 veces más alta que en las mujeres sin endometriosis. Un trabajo anterior fijaba en 10 ng/ml la concentración mínima de progesterona en el suero después de la transferencia de embriones en mujeres sin endometriosis. Sin embargo, en las mujeres con endometriosis, este valor pasa a 37 ng/ml. Esto no significa que cuando los valores se sitúen entre 10-37 ng/ml las mujeres con endometriosis no puedan quedar embarazadas. Sin embargo, la probabilidad del éxito es 2 veces más alta en las mujeres con 37 ng/ml, o más.

Esta diferencia se puede explicar por el desequilibrio hormonal causado por la endometriosis, con una significante disminución de los efectos de progesterona. De hecho, la progesterona, como todas las demás hormonas, actúa primariamente sobre los receptores específicos que enseguida transmiten la  señal aportada por la hormona a diferentes mecanismos de la respuesta celular. Si el receptor no funciona correctamente, la respuesta a la hormona es insuficiente. En el caso concreto de la progesterona, esta insuficiencia puede disminuir la capacidad del endometrio para nutrir a los embriones y aumentar el rechazo del sistema inmunitario a la implantación de los embriones y a su siguiente evolución. 

Estas nuevas observaciones encajan perfectamente con las recomendaciones publicadas previamente por el doctor Jan Tesarik y la doctora Raquel Mendoza Tesarik, directores de la clínica MARGen de Granada, a favor de ajustar los protocolos de tratamiento a la condición particular de cada paciente, incluyendo controles frecuentes de la concentración de progesterona en el suero de las pacientes. “El estudio danés nos permite fijar los valores deseados del nivel de progesterona en las mujeres con endometriosis, diferentes de los exigidos para las mujeres sin endometriosis. Esto representa un gran progreso, ya que anteriormente utilizábamos los mismos criterios para todas mujeres, lo que ahora mismo vamos a modificar”, concluyen los directores de la clínica MARGen.

Más recientes de Cristina García

Los nuevos cambios en el sector farmacéutico aumentan la búsqueda de talento

Los nuevos cambios en el sector farmacéutico aumentan la búsqueda de talento

Hay un antes y un después, marcado por la pandemia del virus SARS-CoV-19, donde esta industria fue capaz de lanzar al mercado diferentes vacunas en unos plazos antes inimaginables, que demostraron que otros ritmos son posibles en el time to maket 01/03/2023

El desequilibrio de la microbiota del sistema reproductor superior femenino puede provocar situaciones de infertilidad

Actualmente, entre el 10-12% de mujeres en la edad reproductiva son infértiles y la causa más común (~35%) está relacionada con afecciones de las trompas de Falopio (conductos que unen los ovarios con el útero) 20/02/2023

Embriones y útero trabajan en equipo para el éxito de la reproducción asistida

Embriones y útero trabajan en equipo para el éxito de la reproducción asistida

• Los embriones y el útero trabajan en equipo, pero si la contribución de uno u otro es insuficiente, es el médico el que tiene que realizar diagnósticos y tratamientos convenientes para resolver el problema 23/01/2023

Una técnica desarrollada por científicos granadinos permite identificar las anomalías cromosómicas más letales para el embrión

Desde hace casi 20 años el equipo del doctor Jan Tesarik utiliza una técnica que permite la detección de las anomalías más letales, mediante un método no invasivo, en las primeras 24 horas después de la fecundación in vitro (FIV) 09/01/2023

Tratamientos que mejoran la fertilidad de los espermatozoides

Tratamientos que mejoran la fertilidad de los espermatozoides

Los científicos granadinos Jan Tesarik y Raquel Mendoza Tesarik han descrito, en un artículo publicado por la prestigiosa revista International Journal of Molecular Sciences, nuevos tratamientos que mejoran la fertilidad de los espermatozoides 12/12/2022

Mostrando: 1-5 de 140