×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Cristina GarcíaMiembro desde: 31/08/17

Cristina García
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    927.542
  • Publicadas
    475
  • Puntos
    0
Veces compartidas
8
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
12/12/2022

Los científicos granadinos Jan Tesarik y Raquel Mendoza Tesarik han descrito, en un artículo publicado por la prestigiosa revista International Journal of Molecular Sciences, nuevos tratamientos que mejoran la fertilidad de los espermatozoides

Los nuevos tratamientos, orales, permiten actuar tanto sobre los espermatozoides como en sus células precursoras mejorando su desarrollo y vitalidad.

Los doctores Jan Tesarik y Raquel Mendoza Tesarik recuerdan que existen otras causas de disminución de la fertilidad de los espermatozoides y aconsejan acudir a una clínica especializada para determinar qué tratamiento es el más aconsejable. Por ejemplo, si el problema está causado por una producción disminuida de las hormonas foliculiculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) por la glándula pituitaria, una simple sustitución de estas hormonas sería suficiente. 

En pacientes adecuadamente seleccionados, los tratamientos sugeridos por los directores de la  clínica MARGen de Granada, son la única vía para aumentar la producción de espermatozoides capaces de fecundar óvulos, además de mejorar la actividad sexual de los hombres tratados. En este sentido,   en la clínica MARGen se han alcanzado muchos éxitos con este tratamiento en pacientes que habían fracasado en otras clínicas con un tratamiento convencional. 

Mejorar la calidad de los espermatozoides durante de desarrollo 

Se trata de amplificar los efectos de las hormonas gonadotropinas, hormona foliculiculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) en sus células diana, las células de Sertoli y las células de Leydig, respectivamente. Las células de Sertoli abastecen a los espermatozoides y sus células precursoras, de las sustancias necesarias para su desarrollo y su vitalidad. Las células de Leydig producen la testosterona que amplifica el desarrollo de los receptores de FSH en las células de Sertoli. Ambas hormonas actúan mediante receptores localizados en la superficie de las células diana y no penetran dentro de las células. El efecto hormonal está dependiente de moléculas, llamadas segundos mensajeros, que se forman en respuesta a la unión de las hormonas con sus receptores respectivos. Tanto en el caso de FSH como de LH, los principales segundos mensajeros son adenosina monofosfato cíclico (cAMP) y guanosina monofosfato cíclico (cGMP).

El tratamiento oral con fármacos que aumentan la concentración intracelular de cAMP y cGMP aumentan los efectos generados por las hormonas FSH y LH transmitiendo las señales aportadas por las hormonas desde sus receptores respectivos, localizados a la superficie de las células, hasta los efectores intracelulares de su acción. 

Según los investigadores granadinos, no hay tratamientos científicamente validados que sugieran una posibilidad de fomentar la producción de cAMP y cGMP en las células de los testículos que no responden correctamente a las señales aportados por las hormonas FSH y LH. 

Consecuentemente, cuando las concentraciones de FSH y LH en el suero estén altas, lo que es típico en ciertos problemas de espermatogénesis, la única posibilidad de mejorar la fertilidad de los espermatozoides consiste en un bloqueo de la degradación de los segundos mensajeros, cAMP y cGMP, en las células testiculares. Y esto se puede conseguir mediante los tratamientos que bloquean su degradación, básicamente con los inhibidores de las fosfodiesterasas. En el caso de FSH, la pentoxifilina, que frena la eliminación de cAMP, es una selección adecuada. En lo que concierne LH, el tratamiento oral con Sildenafil (Viagra), que bloquea la eliminación de cGMP, es aconsejable. Este último fármaco puede también aumentar la actividad sexual de los hombres tratados, muchas veces disminuida por el mismo mecanismo que produce la disminución de la fertilidad de los espermatozoides.

Más votadas de Cristina García

FIPSE lanza la IV Convocatoria de Ayudas para la Financiación de Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud

FIPSE lanza la IV Convocatoria de Ayudas para la Financiación de Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud

La nueva convocatoria va dirigida a las entidades e instituciones sanitarias públicas y las privadas sin ánimo de lucro incluyendo hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales así como las unidades de la administración sanitaria y los institutos de investigación sanitaria ac 30/10/2017

FIPSE presenta a Inversores y a entidades de Capital Riesgo proyectos de innovación en salud de gran impacto y recorrido

FIPSE presenta a Inversores y a entidades de Capital Riesgo proyectos de innovación  en salud de gran impacto y recorrido

El encuentro entre inversores y grupos de innovación con proyectos cercanos al mercado ha sido el eje de la Jornada FIPSE Innovación en Salud que se ha celebrado hoy 13 de marzo en el Salón de Actos Ernest Lluch del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) 15/03/2018

La toma diaria de antioxidantes ayuda a mantener la piel joven y sana frente a los peligros del sol

La toma diaria de antioxidantes ayuda a mantener la piel joven y sana frente a los peligros del sol

La radiación solar, la contaminación, el tabaco, la temperatura, la nutrición, el estrés y dormir poco y mal son los 7 factores principales -exposoma- que influyen en el envejecimiento de la piel, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), y los siete son modificables 18/05/2018

La función reparadora del sueño no es eficiente en una de cada tres personas

La función reparadora del sueño no es eficiente en una de cada tres personas

Entre el 35 y el 40% de la población adulta, y en mayor medida las mujeres, tienen problemas para conciliar el sueño, que están en el origen del aumento de la morbilidad y la mortalidad 01/06/2018

La fundación Unicap inicia un proyecto en los hospitales, Hilando Vidas

La fundación Unicap inicia un proyecto en los hospitales, Hilando Vidas

La Fundación Unicap, constituida hace un año con el objetivo de dar respuesta de una manera eficaz y real a una educación inclusiva y social, ha comenzado este mes de junio un sofisticado proyecto en nuestro ámbito sanitario denominado, “Hilando Vidas” 07/06/2018

Mostrando: 6-10 de 140