×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Josefasuarez350Miembro desde: 10/03/18

Josefasuarez350
84
Posición en el Ranking
7
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    877.488
  • Publicadas
    112
  • Puntos
    64
Veces compartidas
228
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
Hace 2d

Durante años fui un enfático espectador de sus programas. Lo que puedo recordar. Mi infancia y juventud saben de lo que hablo. Leonardo Padrón

A 15 años del cierre de RCTV, la censura en Venezuela se acentúa - Justicia  y Verdad en Venezuela

Doy inicio a la tercera crónica sobre el cierre de RCTV, para seguir la lucha por la libertad de Venezuela, llevando las palabras de los protagonistas del libro de Nelson Bustamante “Por estos Pasillos de RCTV”, quienes son los venezolanos que sufrieron en carne propia la mayor injusticia que hizo el régimen dictatorial del chavismo, el 27 de mayo de 2007.

La libertad está desaparecida de Venezuela, y en las múltiples atrocidades cometidas por el gobierno chavista, está esta increíble injusticia, como fue cerrar una empresa que se inició en 1953, que creció y evolucionó hasta figurar como una de las primeras y más notables de América Latina.

Miguel Enrique Otero, en la presentación del libro, escribe: “Otro modo de volver a una fecha terrible” y en uno de sus párrafos de la página 7, se expresa de la siguiente manera, (hago la transcripción exacta para invitar a los venezolanos a una reflexión sobre las consecuencias de una fecha terrible…) “El 27 de mayo del año 2007, marca sin lugar a dudas, un hito en la historia reciente de Venezuela. Mostró una serie de hechos que no pueden ser olvidados. Por una parte, puso en evidencia, como ninguna otra acción anterior o posterior a esa, que el odio a la libertad de expresión procesado por el gobierno de Chávez, podía alcanzar extremos que, hasta el último momento muy pocos creían posible. Pero más importante todavía, porque ese sentimiento será el que determine el exitoso regreso de RCTV a la pantalla, es la calidad y la potencia con que la inmensa mayoría del país expresó su repulsa ante un despojo que no se limitó a los propietarios de la empresa: el arrebato de la señal, a fin de cuentas fue contra los trabajadores del canal, contra los televidentes, contra los usuarios que en todas partes del país seguían el canal diariamente. El lector puede estar seguro de esto, en los próximos años se publicarán muchos libros que registrarán el intenso proceso que tuvo el culmen en el cierre del canal; pero también al análisis de la multiplicidad de secuelas políticas, económicas, culturales, profesionales y mediáticas que han tenido lugar a partir de la fecha terrible. Cuando el canal ya había sido cerrado.” Este libro es un ejemplo de ese fenómeno de nuestro tiempo, que consiste en trabajar a favor de la memoria, en crear los espacios necesarios para que las voces de las víctimas, personas que trabajaban en el canal se escuchen en la amplitud que merecen.

Si repasamos la historia reciente de Venezuela, en especial, desde el momento que arrancó la televisión, posiblemente muchos lectores podrían coincidir en esto: la ruindad de la medida provocó un dolor colectivo que no tiene parangón en Venezuela". Miguel Enrique Otero

Si en Venezuela se han cometido los peores atropellos desde que Chávez llegó al poder, de la primera magistratura del país, ha sido todo muy duro para los venezolanos, que vivían tranquilos en un estado democrático, con los tropiezos ineludibles de un país en desarrollo, pero no habíamos perdido entre tantas cosas, la libertad y estábamos orgullosos de haber tenido un libertador de cinco naciones, y el nuevo régimen dirigente han faltado hasta con el nombre que le dieron a su revolución: Revolución Bolivariana, nombre totalmente incorrecto e inapropiado para lo que hacen, debería llamarse robolución (Como dice el D. Pratt, en el estado Bolívar).

En la segunda crónica transcribí la fabulosa introducción de Nelson Bustamante, donde él, humildemente se menciona como un presentador, pero yo lo considero como un buen escritor, porque llega al lector, se dice que los escritores, si no hacen sentir al lector lo que escriben, es que son malos escritores y aunque no todos los que se dedican a esta actividad tienen el poder de sacar una mano ectoplasmática para tocar al que los lee (como lo dice Ortega y Gassett en uno de sus libros), yo opino que Nelson Bustamante sí la tiene y llega a tocar la fibra sensible de los venezolanos. Otro escritor que yo conozco y lo hace hasta causar gran admiración, por el dominio que tiene de la palabra y la capacidad analítica de los temas a tratar es Leonardo Padrón. El es uno de mis escritores favoritos.

 

En el libro “Por estos pasillos de RCTV”, escribió para su entrevista “El Rating de la Muerte” (Pág.   17 del Libro). Aconsejo leer en Globedia.com, “La Crónica” y “La Crónica de Leonardo Padrón”)

Va la transcripción del “Rating de la Muerte” de Leonardo Padrón escritor/locutor.

“El Rating de la Muerte”

“RCTV, son las siglas de una empresa, pero también las siglas de una nostalgia. En RCTV se hacía televisión, pero también identidad y gentilicio. Durante años fui un enfático espectador de sus programas. Lo que puedo recordar. Mi infancia y juventud saben de lo que hablo. Un día inesperado por decisivo, toqué sus puertas para convertirme en parte de su nómina.

RCTV fue, desde entonces, un carnet en la cartera, una dirección de lunes a viernes, un espacio para aprender un oficio. Fui eso que significa tantas cosas en la televisión: Asistente de Producción. Eso entraña comprar café, llenar fichas, recibir invitados, solicitar permisos, correr a video tape, aplaudir en el coro, corregir entuertos en comerciales, otra vez correr, una vez a la cabina de dirección, otra a la oficina, ser un pulpo en el estudio, dilapidarse sin descanso. Ser Asistente de Producción en un programa en vivo de cinco horas, matutino, en una de las mejores escuelas que puede tener un hombre de televisión. El programa se llamaba “Lo de Hoy”, y era todo un alarde de esfuerzo y producción.

Más sobre

Entre mis múltiples funciones había una que me conectaba con mi vocación de escritor: ser el guionista de “A Puerta Cerrada”, un emblemático programa, quizás de los primeros en implementar la participación activa del público. Primero con Nelson Bocaranda y luego con Marietta Santana. Cada uno un estilo y una escuela.

También me tocó salir a la calle a grabar micros de distinto tenor y variable fortuna: tambores en Tacarigua de Mamporal, Casas misteriosas en El Paraíso, peinados extravagantes en una peluquería del CCCT. Aprendí a producir, dirigir, editar, musicalizar. Verbos febriles, inquietos. Aprendí a ganarle muchas veces la carrera al reloj. A fabricar contenidos, a construir una programación, a procurar emociones. En definitiva a hacer televisión. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante años ejercí la feroz disciplina de contar un cuento como Scherezade, eludiendo la guillotina del rey rating y mientras creaba personajes me iba enlazando con un numeroso enjambre de seres humanos, eso que llaman amigos y custodios, abrazos y sonrisas.

En RCTV aprendí a respetar muchos oficios. A celebrar el talento de una buena cantidad de gente, a entender la difícil textura de su fama. Allí aprendí a ganarme la vida sin traicionarme.

En sus pasillos, hay buena parte de mis afanes, mis mejores intentos, mucho de mi tinta de escritor. Por eso no puedo evitar recordar la marcha al Rojo Vivo de un día.

Yo estuve el día que mataron a un televisor y todo lo que en él cabe: el tamaño de un país. Yo estuve el día en que le dispararon a quemarropa a RCTV. Ya no trabajaba en sus pasillos, ya no cargaba su carnet, ya mi hábitat no era Quinta Crespo; pero mis convicciones me hicieron correr hacia allá, cuando entendí que el absurdo ultimátum del presidente de la República se cumplía esa noche. Había una multitud en el lobby central. Era la sala de espera más grande que había visto en mi vida. El miedo era una nube gruesa en la mirada.---------------------------------------------------

Afuera el mapa estaba en la misma situación. En Coro, Trujillo, la Sabana, en Petare, Chuao y la Avenida Sucre de Sebucán. En los cuatro puntos cardinales de un país atónito, un solo gesto de estupor que se replicaba ante la soledad de un televisor que agonizaba. Quizás nunca tuvo tanto rating RCTV, era el rating de la muerte. Nadie creía que iba a pasar. Se apostaba por un milagro de última hora. El canal de televisión que durante las últimas décadas había respirado con impecable salud, iba a morir ante la vista de todos. Era una ejecución pública.

Un hombre, un solo hombre, desde la envanecida silla de su poder, tenía en la mano la decisión y la cruz.”  

Ahora transcribo la síntesis de la página 19 que aparece en la contraportada del libro que hizo llorar con un llanto inédito, como escribe Padrón en el gran lobby de RCTV y que hoy, al leer este libro hace llorar de impotencia a todos los venezolanos… Voy a terminar esta crónica con las últimas frases que Padrón anotó en su escrito.

“Y desde entonces, la industria de la televisión en Venezuela, más nunca fue la misma. Fue menos y será menos como la democracia y eso que llaman libertad de expresión. Como el país. Una herida que no deja de sangrar” Leonardo Padrón en “Por estos Pasillos de RCTV” pág. 17 -19

Más recientes de Josefasuarez350

El Cierre de RCTV. Crónica No 1

El Cierre de RCTV. Crónica No 1

El objetivo de esta crónica, después del injusto cierre en el 2007, y la aparición del Libro de Nelson Bustamante “Por estos Pasillos de RCTV” es el de llevar a los venezolanos toda la verdad sobre el triste suceso 13/05/2023

Mírate en tu espejo. N° 2

Mírate en tu espejo. N° 2

Una fotografía es la paralización del tiempo. Un espejo es dejar correr la vida… 22/04/2023

Una Mirada a Venezuela y a una familia venezolana

Venían en la colección de fotos que me envió Maribel, unas fotos del cumpleaños de Andribel, su hija menor cuando cumplió 15 años, 12/04/2023

Mostrando: 1-5 de 116