Molomics, especializada en la I+D de tecnologías ‘deep tech’ aplicadas al diseño de fármacos innovadores, es el último caso de éxito de un proyecto emprendedor desarrollado en el ecosistema del Parque Científico de Barcelona
La compañía norteamericana VeriSIM Life -un referente global en tecnologías de inteligencia artificial para el desarrollo de fármacos- ha adquirido la ‘deep tech’ Molomics Biotech, propietaria de una tecnología patentadaque combina la inteligencia colectiva humana con la artificial para el diseño de nuevas moléculas terapéuticas.
Molomics es el último caso de éxito de un proyecto emprendedor desarrollado en el ecosistema del Parque Científico de Barcelona. Creada en 2015 por Jascha Blobel (CEO), Giovanni Cincilla (CSO) y Simone Masoni, (CTO), la mayoría de su capital estaba en manos del equipo fundador, lo que ha garantizado una ejecución ágil de su plan de negocio y la maximización del beneficio para sus inversores.
En virtud de la transacción, cuyo importe no ha trascendido, la gran mayoría de accionistas recibirán también participaciones en VeriSIM Life, que levantó $15 millones (unos 14, 4 millones de euros) en una ronda Series A en enero de este año.
Desde su sede en el Parque Científico de Barcelona, Molomics culminó el desarrollo de una tecnología patentada, cuya innovación radica en que integra la inteligencia colectiva humana con la inteligencia artificial para determinar en tiempo real nuevas estructuras químicas con alta actividad terapéutica y propiedades farmacológicas superiores a los medicamentos actualmente desarrollados o comercializados.Esta combinación de métodos de aprendizaje automático (machine learning) y el conocimiento de especialistas en este campo permite reducir el número de moléculas que se ensayan inútilmente, lo cual puede representar un ahorro de cientos de millones de euros para la industria farmacéutica.
Molomics ha utilizado este enfoque para avanzar un tratamiento para la enfermedad de Parkinson que aborda la discinesia inducida por levodopa, un trastorno del movimiento asociado a esta patología y que puede provocar una importante discapacidad física en los afectados.
Jascha Blobel, CEO de Molomics: “Nuestra colaboración ha logrado resultados iniciales prometedores, y creemos que lo mejor está por llegar”
La tecnología de Molomics complementa la plataforma de inteligencia artificial BIOiSIM™ de VeriSIM
para mejorar aún más las tasas de éxito en el descubrimiento, desarrollo y aprobación de nuevos fármacos para las enfermedades más desafiantes que afectan a la humanidad. La combinación de ambas herramientas computacionales de última generación permitirá a los investigadores realizar una verificación previa de nuevos fármacos en menos tiempo y con costes reducidos, aumentando así la tasa de éxito en el desarrollo clínico.
“Esta adquisición representa un paso considerable en nuestra estrategia para acelerar un crecimiento a largo plazo y complementar nuestra plataforma informática patentada para desarrollar terapias efectivas con mayor rapidez y precisión que los métodos tradicionales”, explica la Dra. Jo Varshney, fundadora y directora ejecutiva de VeriSIM Life. “Junto con los avances en la investigación de la enfermedad de Parkinson, planeamos cubrir el espectro completo del diseño y desarrollo de fármacos para el tratamiento de enfermedades neurológicas, oncológicas y otras que amenazan la vida”.
“Estamos encantados de unirnos al equipo de VeriSIM Life e incrementar la capacidad de una plataforma de predicción traslacional, ya poderosa con nuestra tecnología única y altamente complementaria”, afirma el Dr. Jascha Blobel, CEO de Molomics. “Nuestra colaboración ha logrado resultados iniciales prometedores, y creemos que lo mejor está por llegar”.
Desde su creación, Molomics ha levantado más de 1 millónde euros de capital público y privado. Además de recibir, desde sus inicios, el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación -a través del Programa Torres Quevedo- también ha contado con el respaldo de la Michael J. Fox Foundation en sus proyectos dirigidos a la enfermedad de Parkinson.
Investigadores del centro español Embryotools –con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB)– están participando en Grecia en un hito científico que marcará el futuro de la reproducción asistida 04/02/2019
EcoBaula, especializada en el desarrollo ecológico y sostenible de productos innovadores para el sector de la limpieza, ha ganado el premio a la mejor start-up en el foro celebrado en la Bolsa de Barcelona por Keiretsu Forum, la mayor red de inversores privados del mundo 31/05/2019
La colaboración entre la compañía Chemotargets, con sede en el Parc Científic de Barcelona, y la norteamericana Galyan Bio, ha generado el primer candidato diseñado con inteligencia artificial para el difícil ámbito de las patologías neurodegenerativas 28/04/2021
Un estudio liderado por investigadores del IBMB-CSIC en el Parque Científico de Barcelona analiza los mecanismos que regulan la condensación del sistema nervioso embrionario de la mosca Drosophila, y revela un modelo matemático capaz de describirlo en las primeras etapas de desarrollo 13/04/2022
Un equipo internacional, encabezado por el investigador español Carlos Sebastián, ha descubierto que en el intestino existe una población específica de células con un elevado metabolismo glucolítico, que serían responsables de la iniciación y diseminación tumoral 22/03/2022