Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Elresplandor escriba una noticia?

Problemas en la gestion del proceso educativo

25/02/2011 14:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La organización del proceso docente-educativo de los distintos tipos o niveles de educación se hace sobre la base de las asignaturas y disciplinas

probleMas en la gestion del proceso educativo

Rogelio Antonio Mata Grau

La organización del proceso docente-educativo de los distintos tipos o niveles de educación se hace sobre la base de las asignaturas y disciplinas, las que se conciben como subsistemas del primero.

El no dominio de cuál es el objetivo y el papel que desempeña a nivel de clase o de tema, trae como consecuencia la confección de múltiples de ellos en cada uno de esos niveles, que reflejan la no sistematicidad del proceso a esas instancias, su inconsecuente dirección e ineficiente resultado. En pocas palabras, una clase o un tema con muchos objetivos demuestra desconocimiento y falta de precisión en lo que se quiere.

En resumen, las manifestaciones de asistematicidad en el desarrollo del proceso tienen su fundamento en el insuficiente dominio de la teoría de la Didáctica, que limitan la organización sistémica de cada nivel de estructuración del proceso docente-educativo: clase, tema, asignatura, disciplina, nivel, carrera o tipo de educación. Situación que se ve agravada por el hecho de que algunos piensan que la teoría Didáctica no desempeña un papel trascendente y no se debe estimular su desarrollo.

La gestión efectiva de cada instancia de dirección en ocasiones se ve limitada por el número exagerado de elementos subordinados tanto de profesores como de aspectos a atender. En ocasiones, se tiene en cuenta la calidad de una clase, no así del conjunto de clases que conforman el tema como unidad, como sistema.

La presencia de aspectos asistémicos influyen en la necesaria estructura y jerarquización de las disciplinas y asignaturas, cuya importancia depende más del carácter de los profesores que del objetivo que posean en la formación del egresado.

En ocasiones, cuando falta o no opera la estrategia, lo general, los niveles de dirección se preocupan y ocupan exageradamente por lo táctico, lo particular, estimulando lo esquemático y reduciendo la necesaria iniciativa de la base.

El trabajo metodológico que se desarrolla en algunos niveles de dirección, no se concibe como gestión del proceso docente-educativo, y en ocasiones se limita solamente a la superación operativa de los profesores.

La labor que desarrollan los maestros vinculada a la organización, planificación y control del proceso docente-educativo no siempre se identifica con el trabajo metodológico, de manera que se hace asistemática la concepción, diseño y ejecución de dicho proceso. En ocasiones, la labor de dirección de las instancias de orden superior: en los temas, asignaturas, grados, años, etc., todavía se valora más alejada del trabajo metodológico, lo que estimula que se piense que la actividad es sólo administrativa, cuando en realidad es esencialmente metodológica.

La labor que desarrollan los maestros vinculada a la organización, planificación y control del proceso docente-educativo no siempre se identifica con el trabajo metodológico

Estas insuficiencias conceptuales y organizativas se reflejan en ineficiencias en la dirección del proceso docente-educativo.

1.2 Problemas en la integración de la escuela con el proceso productivo o de servicio

La escuela latinoamericana ha desarrollado, como principio pedagógico, la necesaria participación de todos los escolares en actividades productivas, con resultados tanto educativos como económicos positivos: el principio del estudio-trabajo.

Sin embargo, en ocasiones se pueden apreciar algunas deficiencias como son:

· La actividad laboral no siempre se organiza como parte del proceso docente-educativo y en consecuencia no tiene objetivos y contenidos precisos.

· No hay una integración entre la formación académica, la laboral y la investigativa.

· Los problemas presentes en la práctica social no son objeto de análisis y punto de partida para desarrollar el proceso docente-educativo.

· Todos los profesores no siempre se sienten responsabilizados, desde el punto de vista docente, con el desarrollo de la actividad laboral.

· La actividad académica está valorada en una jerarquía mayor que la laboral.

Todas estas deficiencias limitan la formación de productores en los distintos niveles educacionales, así como el desarrollo de las capacidades y el talento de los educandos.

En estas condiciones, que manifiestan rasgos escolásticos en el proceso docente, lo más importante es la información del contenido, en donde se concentran los mejores profesores y se subvalora a aquellos docentes que forman habilidades en los estudiantes.

La evaluación, en ocasiones, se limita a constatar la adquisición reproductiva del concepto por el alumno y no se le plantean situaciones en que se vea obligado a utilizar de un modo productivo, creativo el mismo. La solución de problemas está ausente en muchos exámenes.

La concepción dicotómica entre la producción y la docencia produce un rechazo del profesor a la actividad productiva. Podrá ir un día de visita con sus estudiantes a la fábrica, pero nunca se siente comprometido con la situación de la misma. Por su parte, el productor, que no siente beneficio alguno con la presencia de la escuela en su centro de trabajo, también lo rechaza.

En pocas palabras, una clase o un tema con muchos objetivos demuestra desconocimiento y falta de precisión en lo que se quiere


Sobre esta noticia

Autor:
Elresplandor (10 noticias)
Visitas:
1456
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.