Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Kolorivas escriba una noticia?

Un Pueblo Fuerte, Resistente y Misterioso

02/07/2009 17:20 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

El pueblo paraguayo es mentalmente libre y el menos colonizado en toda América

Hechos anecdóticos ilustrativos... aparece en el campo una víbora

entre tres mujeres, una alemana, una brasileña y una paraguaya.

Simultáneamente, mientras la brasileña pensaba qué hacer, la alemana salió

a buscar un manual de instrucciones a fin de investigar si era venenosa o

no, y la paraguaya agarra un palo y la mata, inmediatamente;

En México, en un ciclo de conferencias sobre los Jesuitas en América,

se menciono con destaque, al indígena paraguayo como el menos esclavizado,

lo que explica también porque es el país con menos templos católicos

construidos con manos de obra indígena.

Se constata serias enfermedades infecciosas en manos y pies de todos

los miembros de un asentamiento indígena. Cuando llega un medico, por mas

enfermos que estén, no todos indígenas se acercan al auxilio del

profesional, necesitan verificar de lejos los procedimientos con otros,

hasta adquirir la confianza. De repente se forma una inmensa fila, pero

sorprendentemente y con la misma instantaneidad, y sin ningún ruido aparente

que indique un dialogo de consenso, desaparecen de la fila, abandonan la

posibilidad de curarse, por libre y espontánea voluntad, y con la alegría de

quien burlo a alguien. Otros luego de que se les aplicaron las medicinas en

las heridas, las sacan como quien quiere librarse de una suciedad inútil.

De veinte indígenas cinco se curan rápidamente con la medicina del

galeno, diez se curaran mucho más tarde con medicinas naturales buscadas

por ellos mismos, y los otro cinco estarán entre la vida y la muerte debido

a las infecciones, gangrenas y etc.

La reacción y comportamiento del indígena delante de un medico, es la

misma delante de las escuelas, de los maestros, de los funcionarios públicos

y o, delante del que represente un cambio en sus vidas. El indígena

esporádicamente deja de enviar a sus hijos a la escuela – decisión

repentina e inexplicable, lo que perjudica grandemente el desempeño, el

desarrollo y la integración del niño. En la educación en el seno de la

comunidad siempre prevalecerá la filosofía de que el niño no tiene que

llorar, o sea se debe hacer todo lo que la criatura quiere. Cuando el niño

desea algo prohibitivo se lo engañara con cualquier mentira rápida o con

algo que lo distraiga y lo haga olvidar aquel objetivo, nunca lo dicen NO.

El paraguayo es un pueblo totalmente diferente. Para empezar es un

pueblo que no quiere progresar. Reitero. No quiere progresar. Muchos

analistas, superficialmente, dicen que el pueblo paraguayo es cretino, pero

no es cierto, si fuera cretino seria débil y ya no existiría mas, ¡…y con

todo lo que ya aguantó! Al contrario, constantemente me deparo con

impresionantes formas de razonamiento, gente super inteligente, una

inteligencia con códigos diferentes, tal vez sea la famosa inteligencia

emocional, creo tratarse de una inteligencia ecológica –exótica- nativa y

altamente compleja, pero inteligencia al fin; “Solamente la metafísica

podría explicarlo”. Dijo el Filosofo Andrés Araujo.

La mayoría de los paraguayos conocen, pero no quieren vivir mejor.

Sienta en una confortable poltrona acolchonada, la disfruta, pero de pronto

quiere volver a su viejo apycá (banco de madera). El pueblo paraguayo (la

masa) no se enveneno con el capitalismo ni con el consumismo. No son

cobardes, pues no obedecen, con su estrategia de parálisis, haciéndose de

muertos, ellos se rebelan, y aguantan hasta que pase el peligro, recordando

que a veces el peligro puede ser solamente algún tipo de cambio. Por eso y

así sobreviven hasta hoy. Ellos se ríen de todos los que los quieren

venir a imponer algo, o emprender un proyecto diferente, hasta de los

americanos o de los brasileños se ríen, se ríen de los que creen que los

esta engañando, no los teme, dicen que SÍ y hasta parece que se achican,

pero luego se burlan, se divierten en una complicidad casi silenciosa,

elaborada telepáticamente, pues comunicación amplia, nunca se nota, y no

hacen nada de lo que prometieron. En esta complicidad se juntan

universitarios y analfabetas, ricos y pobres, honestos y deshonestos.

Prevaleciendo la mentalidad indígena de NO cambios. Es el único país que no

privatizo nada, el que menos acata las recetas de los organismos

internacionales especializados en las reformas del Estado.

Hay líderes por todos partes pero se auto anulan y anulan al otro

porque todos creen (aun inconscientemente) solamente en el liderazgo del

Jefe Máximo.

Los paraguayos son viajeros, casi todos algún día cruzaron las

fronteras, miraron, conocieron, admiraron, pero no aceptan ninguna

influencia o algún cambio para llegar a algo similar a lo que admiro en

otro país. Al contrario, se rebelan en contra del que intenta un cambio.

Pero cuando vive en otro país por mas adelantado que sea se adapta

maravillosamente, Y eso prueba y comprueba que no tienen miedo al cambio

Se rebelan en contra del que intenta un cambio. Pero en otro país se adapta maravillosamente

como muchos afirman, en el exterior se manejan siempre con destacada

calidad de servicio, de trabajo o de estudio. Saben vivir perfectamente en

cualquier situación, pero... sueña con regresar a su "hábitat natural" sin

confort y casi sin nada.

Hay dos por ciento de indígenas, pero, según el Sociólogo Doctor

Enrique Ibarra, la mayoría de la población no indígena posee mentalidad

indígena, por eso también, según observo un analista del Deutsch Bank, el

respeto, o la conciencia de la propiedad privada o de la cosa ajena, puede

ser relativa.

El pueblo paraguayo cree en el gobierno personificado o sea

concentrado en una sola persona como el Mburuvicha, el jefe máximo, el

Cacique. Ven al Presidente de la República y a su esposa como sus Padres,

por eso no aceptan a los políticos jóvenes. No conciben un equipo de

trabajo. La democracia participativa y organizaciones no gubernamentales

serán muy difíciles de implementarse con esta mentalidad.

PARAGUAY es el país de las contradicciones, ninguna encuesta por mas

sofisticada que sea, podra revelar la verdad verdadera de esta gente,

porque ellos desconfían y “se cuidan”, si se sienten amenazados, mienten en

sus respuestas. Los representantes de organismos internacionales siempre

son tomados de sorpresa en las revelaciones de las encuestas cuando

comparadas con la realidad.

Todo esta por hacerse, pero el que intente cambiar o enderezar

rumbos, será obstaculizado de todas formas posibles, será excluido por la

mayoría. En Paraguay cuando hablamos de excluidos hablamos de los hombres y

mujeres mas preparados y con gran capacidad de acción para cambios; y de

mentalidad NO indígena.

Por eso los intelectuales afirman y es verdad que el Paraguay es

el cementerio de las teorías, de las ideas, de las ideologías. Así como

también de la lógica.

El alimento de hoy es lo que importa, la cantidad no la calidad.

La inconstancia en su actuar es la característica principal, en todas

las camadas sociales y en todas las edades. El paraguayo, puede desarrollar

perfectamente algún proyecto emprendido pero de repente lo abandonara sin

ninguna explicación, abandonando inclusive también un altísimo sueldo y

alta calidad de vida. Comportamiento una vez más comparado al del indígena.

Son productivos pero no son constantes.

Si alguien con visión previsible los intenta alertar a los

Paraguayos sobre algún peligro eventual, para evitar catástrofes, como las

inundaciones, por ejemplo. No toman a esta persona como amiga, al contrario

dicen que esta persona esta llamando la mala suerte y la acusan de querer

que venga la inundación. Otro comportamiento similar al del indígena.

(Considero interesante entender que, acatar o no el cambio o las reformas

estatales recetadas por los organismos internacionales especializados o por

el Mercosur no son opcionales, por lo tanto la tarea principal deberá ser

educar para querer el cambio.

Cualquier proyecto de desarrollo y crecimiento elaborado para Paraguay

deberá contemplar la realidad anteriormente mencionada. Cada proyecto deberá

contar con la asistencia profesional de un psicopedagogo, un antropólogo y

un sociólogo, de preferencia siempre alguien entendido, estrenado o

capacitado en indigenismo quien deberá monitorear el desarrollo de cada

proyecto, con o sin indígenas, un trabajo sutil de equipo que eduque,

explique y enseñe a querer y aceptar este cambio. Las armas e

instrumentos principales de trabajo deberán ser amor, cariño y mucha

paciencia, sin agresiones. Debe ser política generalizada de Estado educar

para querer y aceptar el cambio, sin forzar. Sin agresiones.

Debe ser una política educativa con psicología indigenista, obviamente

con intensos subsidios del Estado a todos los medios de comunicación masiva

asumiendo su responsabilidad social y trabajar con vehemencia en la

educación de toda la población, pero bajo esta óptica, repito, la

indigenista. Educar para el cambio, para el progreso, para el trabajo, para

la integración con otros países, en la medicina preventiva, en deberes y

obligaciones, conciencia jurídica, conocer las leyes, la Constitución y para

la democracia (que es el gobierno de la mayoría), con participación plena,

activa y constante. Por más diferente que sea siempre es mejor respetar la

libre y auto determinación de los pueblos, el Paraguay es un país muy

interesante de conocerse y su población merece respeto.

Ser indígena o tener la mentalidad indígena, no es vergonzoso es una

característica, es idiosincrasia, es un estado de animo, es sublime y es

motivo de orgullo, es lo mas bello porque es la esencia misma del ser

humano, es la esencia que ahora los ecologistas, ambientalistas y los

humanistas quieren rescatar.

Debemos entender que, el pueblo paraguayo es mentalmente libre, el

menos colonizado en toda América y a pesar de las guerras, las masacres que

sufrió, sigue de pie, eso nos muestra su resistencia, su fortaleza y su

misterio.


Sobre esta noticia

Autor:
Kolorivas (7 noticias)
Visitas:
1790
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

JUAN JOSE (07/07/2009)

en ese articulo en parte, tienen razon.
pero para opinar,tuvieron que haber vivido cerca de ellos .tambien depende de que etnia fué.
ESTAN LOS CHULUPIES O NIVAKLE, QUE SON HARAGANES,PERO ESTAN LOS GUARACHOS O GUARANIES DEL CHACO CENTRAL, que tienen una gran capacidad inventiva.El Tema dá para un debate