¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Cú escriba una noticia?
Para comprobar la eficacia del “método comparativo” se le pueden pedir a estos escritores actuales de los que se tiene alguna duda de su capacidad, un poema, a manera de examen..
El último Infra. La columna de Juan Cú6 abril, 2015 ~ luzdesdelinframundo
En LUZ DESDE EL INFRAMUNDO. Revista electrónica de Poesía, nos complace presentar una nueva entrega de la columna de Juan Cú. Análisis crítico y mordaz con enfoque lúcido. Imperdible.
—–~~~~—–~~~~—–~~~~—-~~~~—–~~~~—-~~~~—–~~~~—-~~~~
EL DESLINDE. LOS VERDADEROS POETAS. Por Juan Cú
Todo poeta debiera escribir un gran poema a la Rosa, de la misma forma que a Leonardo Da Vinci se le exigió pintara inolvidable una Medusa en el Taller de Andrea del Verrocchio en el Renacimiento.
—!Allá va el poeta¡
—¡Pedirle un par de versos a la flor más cantada del mundo: La rosa! Y salgamos de dudas. J.Cú
Muchas veces en la historia de México y el mundo, los escritores aficionados y los escritores de experiencia dudan de si en la generación que les tocó vivir se encuentra un verdadero poeta a la altura de los que hubo en el pasado, se preguntan si existe un poeta como aquellos poetas que ahora la tradición les hace un espacio entre los grandes, éstos que las editoriales publican su obra sabiendo que están ante un escritor sobresaliente.
Esa pregunta primordial que abre la cuestión de si el poeta que estoy leyendo ahora, o que escucho en algún recital o presentación y que ha recibido galardones y premios y que detenta el reconocimiento oficial de las instituciones y acude constantemente a congresos de poesía y literatura estatales e internacionales; que se codea con otros escritores que tienen prestigio internacional al grado de frecuentar también a los premios Nobel de literatura.
Pero cuando leemos a estos triunfadores de la literatura, desde nuestra conciencia y con la experiencia de excelentes lecturas de los grandes escritores del pasado sentimos una duda que nos surge de aquél galardonado y multipremiado “de que como que le falta algo” a ese escritor, poco o mucho de lo que les sobra a los verdaderos poetas y escritores del pasado o tradición.
Es en este punto, lo de la pequeña duda, que como lo apuntaba el filósofo francés René Descartes (1596–1650), empieza en la “duda” nuestro verdadero conocimiento.
Así, al comparar la obra de un gran autor que la tradición y el tiempo han probado para pertenecer en el gusto universal, acaso, y en comparación con aquél galardonado poeta o escritor (en prosa) calificado por el presente inmediato y fugaz, y de quien dudamos, — fuera de la ideología vanguardista y temporal que normalmente le acompaña y defiende—, pudiera servir “el método comparativo” de su obra entre estos dos autores para salir de nuestra duda.
Aunque muy usado en el pasado, la comparación fue poco practicada sabiamente: los estudios comparados fueron desde su origen usados por los enemigos literarios para denostar a los autores de la siguiente generación. El uso asertivo del “método comparativo” y de lecturas clave y el buen gusto para saber escoger lo mejor que la tradición ha escrito y publicado, podría resignificar este método antiguo pero eficaz para diferenciar a los escritores nuevos y malos con los otros poetas fuertes de la tradición.
Escritores de los que se duda y fueron impuestos sin criterio convincente, y que siguen ocupando un sitio que no les corresponde, el uso del método comparativo sería una solución para que pudiéramos dejar las cosas en su sitio respectivo, anticipándonos al tiempo, que todo lo resuelve y que por lo general no se equivoca.
“Un verdadero poeta actual” puede y utiliza los recursos de la tradición que usaron los poetas grandes del pasado y logra con ello poemas al menos a la altura de los poetas grandes de la antigüedad, y también puede, “un verdadero poeta”, con las modernas retóricas de sus contemporáneos y de su pasado inmediato, crear con ello mejores poemas o al menos distintos pero con la gran tradición retórica a cuestas.
Para comprobar la eficacia del “método comparativo” se le pueden pedir a estos escritores actuales de los que se tiene alguna duda de su capacidad, un poema, a manera de examen con la misma temática de los poemas de los grandes poetas de la tradición, por ejemplo un poema dedicado a la flor más cantada por los mejores poetas del mundo: la Rosa, como lo hicieron Don Luis de Góngora (1561-1621), Sor Juana Inés de la Cruz (1645?-1695), Jorge Luis Borges (1899-1986) etc., y comprobar por la calidad su capacidad creadora, y si están debajo o cercanos a ellos.
Estos ejercicios o exámenes difíciles de temática antigua se hacían durante cada nueva generación de escritores (y pintores) de cada siglo en el pasado desde la escuela griega hasta el renacimiento, y de aquí hasta finales del siglo XIX; en las primeras décadas del siglo XX se evitó este filtro adecuado como método por considerarlo atrasado y poco utilitario para consumar, en muchos casos una moda literaria y no un fortalecimiento del arte poético (Ver Stéphane Mallarmé (1842–1898), Obras, vgr. “Una tirada de dados jamás abolirá el azar”)
La mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1645?-1695), por ejemplo, utilizó las mismas temáticas poéticas de Calderón de la Barca (1600-1681) para demostrar su reconocimiento ante su siglo de que ella estaba a la altura de los más per claros escritores del siglo de oro español, claro que tenía la estatura y no pocas veces más allá del maestro español según lo demuestra el inconforme y aguerrido crítico Alfonso Méndez Plancarte (1909-1955) con las más de 600 páginas de citas cotejadas en la obra completa de Sor Juana en 4 tomos (
Fodo de Cultura Económica, F.C.E.)
Alguna vez el examen de las temáticas antiguas lo intentó el mexicano Salvador Díaz Mirón, (1853-1928) tratando de emular el poema “Ojos Claros y serenos” de Gutierre de Cetina (1520-1557) casi trescientos años después sin conseguirlo desde mi punto de vista, claro el maestro Salvador Díaz Mirón está en su libro “Lascas.”
Otro gran escritor Rubén Darío (1867-1916), trataría de emular al maestro Salvador Díaz Mirón, también desde el mismo “método temático comparativo” y de esa forma con el método comparativo que hemos revisado, podemos de alguna forma, observar la altura que guardan entre sí los grandes poetas en la historia. Ver ejemplos abajo:
A una rosa
Luis de Góngora y Argote
(1561-1621)
A una Rosa
Sor Juana Inés de la Cruz
(1645(?)-1695)
La rosa
Jorge Luis Borges
(1899-1986)
La rosa,
la inmarcesible rosa que no canto,
la que es peso y fragancia,
la del negro jardín de la alta noche,
la de cualquier jardín y cualquier tarde,
la rosa que resurge de la tenue
ceniza por el arte de la alquimia,
la rosa de los persas y de Ariosto,
la que siempre está sola,
la que siempre es la rosa de las rosas,
la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto,
la rosa inalcanzable.
OJOS CLAROS Y SERENOS
Gutirre de Cetina
(1520-1557)
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquél que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Ojos Verdes
Salvador Díaz Mirón
(1853 – 1928)
Ojos que nunca me veis,
por recelo o por decoro,
ojos de esmeralda y oro,
fuerza es que me contempléis;
quiero que me consoléis
hermosos ojos que adoro;
¡estoy triste y os imploro
puesta en tierra la rodilla!
¡Piedad para el que se humilla,
ojos de esmeralda y oro!
Ojos en que reverbera
la estrella crepuscular,
ojos verdes como el mar,
como el mar por la ribera,
ojos de lumbre hechicera
que ignoráis lo que es llorar,
¡glorificad mi penar!
¡No me desoléis así!
¡Tened compasión de mí!
¡Ojos verdes como el mar!
Ojos cuyo amor anhelo
porque alegra cuanto alcanza,
ojos color de esperanza,
con lejanías de cielo:
ojos que a través del velo
radian bienaventuranza,
mi alma a vosotros se lanza
en alas de la embriaguez,
miradme una sola vez,
ojos color de esperanza.
Cese ya vuestro desvío,
ojos que me dais congojas;
ojos con aspecto de hojas
empapadas de rocío.
Húmedo esplendor de río
que por esquivo me enojas.
Luz que la del sol sonrojas
y cuyos toques son besos,
derrámate en mí por esos
ojos con aspecto de hojas.