Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tv Paraguaya.com escriba una noticia?

Cada vez menos personas ven televisión ¿colabora la falta de liderazgo con una crisis en la industria?

28/10/2009 09:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"Me gusta el término "líder empresarial". Los buenos líderes empresariales crean una visión, la articulan, la hacen suya de forma apasionada y no descansan hasta verla cumplida. Y, por encima de todo esto, los buenos líderes son abiertos. Suben, bajan y dan vueltas por toda la empresa, teniendo contacto con la gente. No se quedan fijados en los canales establecidos. Contactan con la gente. Hacen de su accesibilidad una religión. Y nunca se cansan de contar su historia." Jack Welch, director ejecutivo de General Electric.

En lo que va del 2009, se ha registrado un descenso del encendido de alrededor del 2, 5% con respecto al mismo período del año anterior, en el que ya consideramos bajo el índice. Cada vez menos personas ven televisión. En el horario de mayor concentración de audiencia, de 20:00 a 21:00, el promedio de enero a septiembre arroja un 34, 9%, en el noveno mes 37, 47% del universo de la medición, sintonizó algún programa a esa hora. De las franjas de la mañana, la que capturó más fue la de 6:00 a 7:00 con 10% y el fenómeno de elegir información pareció repetirse entre las 12:00 y las 13:00 con 20, 29%. Al igual que en otros años, tomamos como indicador, al horario que más atrapa, el de las 20:00 a 21:00 y cabe reflexionar, si menos del 40% del universo (N), elige ver TV ¿Qué hacen los demás? ¿Se lo han preguntado los directores de los canales y programadores? ¿Es una cuestión de mercado o hay algo más ¿Qué pasa con el liderazgo en la industria televisiva?

La información que mencionamos, corresponde a hábitos individuales, del estudio de METRO en Asunción y Área Metropolitana de lunes a domingo y aunque podría haber algunas variaciones separando los fines de semana, a los efectos del análisis igual resulta válido. De una primera observación, se puede inferir que los televidentes priorizan las noticias y tenemos un dato adicional, el pico de audiencia de radio por las mañanas sube en forma proporcional a su descenso en televisión. En otros países se producen fenómenos similares con respecto a la tele, pero se atribuyen a un incremento en el uso de Internet, lo que aquí descartamos debido a que su incidencia no es aún significativa.

Parte de esta huida del público puede deberse a que la oferta ya no le resulta atractiva. Los canales, no conceptualizan que venden televidentes a los anunciantes. Esos, que son atrapados con una red que se llama programación. Ya dijimos en una ocasión que si dicha red tiene agujeros es probable que su pesca se esté escapando. Lejos están las épocas en que vivíamos momentos emocionantes para el análisis cuando encontrábamos ciclos que lograban crear audiencia o desplazarla en forma notoria. La industria se ha vuelto aburrida y predecible, sin esos golpes que en el pasado sacudían las costumbres instaladas con jugadas arriesgadas. Una del recuerdo : "SAL Y PIMIENTA" que sedujo intercalando recetas de cocina, con cachaca y las célebres novelas "DOS MUJERES Y UN CAMINO" y luego "EL PREMIO MAYOR", no era una idea cara, sino creativa, se trataba de una coproducción de TELEFUTURO con la productora de Muñeca Lacasa. Antes, la prolífica etapa de Noemí Gómez y los extraordinarios programas de Bruno Masi. Hoy, la TV carece de magia y se refleja en los resultados, los seis canales apenas sumaron el septiembre 37, 47 puntos de rating en su mejor momento del día. ¿No es hora de empezar a pensar? ¿Qué cambió? Uno de los factores, podría ser que dentro de los canales, cuesta generar el movimiento necesario para impactar. Todo parece indicar que las alianzas con las empresas productoras arrojaban mayores beneficios que las políticas actuales.

También hay un tema de actitud, que no levanta inmediatamente los números pero aporta percepción masiva. Aunque los consumidores de los otros medios, pudieran ser inferiores en términos numéricos, esos son los que generan interés, alientan debate, chisme, corrillos. Cuando los canales los subestiman, porque sus incompetentes RRPP, creen "no necesitar de nadie" o promueven enfrentamientos sin razón, pierden oportunidades de que su oferta sea comentada. Últimamente, se destacaron pocas excepciones: Max Branco que desarrollaba para ROJO una excelente tarea, enviando gacetillas con fotos antes y después de cada emisión, Andy del Puerto de Paravisión que hace lo mismo con Latin American Idol y Miguel Ángel Rodríguez, de la ficción DE MIL AMORES que ha demostrado ser un profesional, poniendo fotos y relatos al alcance de la prensa. Nadie negará que eso les produjo efectos positivos.

¿Qué pasará con la publicidad? A menos televidentes con X tarifa, mayor es el costo por impacto. No es futuro, ocurre ya. Los anunciantes que cuentan con ejecutivos mejor preparados, pagan muy poco por estar en pantalla. Es conocida la política de ciertas multinacionales que exigen exhibir cuatro productos por el precio de uno. En este punto, es penosa la escasa formación de la mayoría de los integrantes de las áreas comerciales de los canales, algunos ni siquiera saben calcular una pauta para mantener una conversación razonable con los clientes. Aquí el primer paso lo tienen que dar los operadores de las frecuencias, reflexionando sobre el negocio, capacitando a su capital humano (ese al que todavía llaman "recursos") y sobre todo, dándose cuenta de que la arrogancia no es el mejor camino. En los canales del 2009, no se identifican liderazgos organizacionales, esos que son necesarios para llamar la atención del mercado, mantener el interés de la competencia y estimular a sus propios empleados, hace veinte años, el SNT era dirigido por Alcides Riveros y Norberto Fabiani, lo secundaba efectivamente, CANAL 13, tenía a Néstor López Moreira a la cabeza, lo acompañaba Leo Cohan. En la última década, los que más se acercaron a ese estilo fueron Luis Edmundo Monteira (LED), Palo Rubín y Jorge López Moreira. Tal vez, a la hora de compararlos con "licenciados" del Siglo XXI su formación hasta sería escasa....pero ponían pasión en lo que hacían y la trasmitían a todos los demás.

Imagen: "LA DIRECCIÓN POR VALORES" García y Dolan


Sobre esta noticia

Autor:
Tv Paraguaya.com (556 noticias)
Fuente:
tvparaguaya.com
Visitas:
1018
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.